Publicaciones de Zenobio Saldivia Maldonado (235)

Ordenar por

8778004875?profile=RESIZE_710xSANTIAGO CHILE.- Fue la tarde de este miércoles en Santiago de Chile cuando se hizo de conocimiento público que el Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2021, que entregará Prensamérica Internacional© en noviembre de 2021 en el Teatro Hidalgo, en Colima México y enmarcado en la categoría ‘Fraternidad Universal’, será entregada a la Orden Masónica Mexicana, por primera vez en el mundo de la Prensa Corporativa y Digital en América. 

IMPORTANTE DESTACAR QUE ESTA GALA INTERNACIONAL DE PRENSAMÉRICA© EN COLIMA MÉXICO, CUENTA CON EL RESPALDO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL GUAYAS - GUAYAQUIL, Y LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL ECUADOR.

8654364861?profile=RESIZE_710xLOS ARGUMENTOS

8670746057?profile=RESIZE_584xEste anuncio lo hizo personalmente el director general de la Agencia de Noticias Prensamérica©, Roberto González Short, quien explicó a medios de comunicación las razones que esta plataforma de periodismo tomó en cuenta para incluir a una institución como esta en una gala internacional al más alto nivel, «esta premiación está sustentada en la labor que realiza desde hace 40 años como una corriente progresista dentro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, al abrir las puertas de sus logias a diferentes corrientes que deseaban abatir las diferencias entre los diversos ritos, ya que lo que los separaba eran cuestiones de apreciaciones meramente de interpretación ortodoxa de la masonería tradicionalista, por esa razón deciden apartarse de la Gran Logia del Valle de México. Dicha corriente adoptó el nombre de Orden Masónica Mexicana, la que en su momento fue encabezada por el Lic. y profesor Carlos Vázquez Rangel, y el también pedagogo Lic. Alfonso Sierra Partida. Entre las Grandes Logias que con el tiempo se sumarían, fue la Gran Logia de Antiguos Libres y Aceptados Masones, de Mazatlán, Sinaloa, a cuyo frente se encontraba don Cruz Lizárraga y su hijo Germán Lizárraga. Este es el argumento principal de este premio para la Orden Masónica Mexicana, fue una de las primeras que abrió sus puertas a las mujeres para que en igualdad de condiciones ritualistas para su desarrollo personal», comentó el máximo jerarca de Prensamérica© en Santiago de Chile.

Así dieron la Noticia en 2018 los noticiarios nacionales del Ecuador..

8654391900?profile=RESIZE_710x

UNA BEVE RESEÑA

Ya para 1982 el C.P. Jaime Ayala Ponce es iniciado inicia en la Francmasonería, incorporándose a Organización Masónica Mexicana. A la muerte del Lic. Alfonso Sierra Partida en 1984, estando reunidos los Grandes Maestros de las Grandes Logias de la República Mexicana jurisdiccionadas a la Organización Masónica Mexicana, decidieron nombrarlo como ‘Cronista de la Masonería Mexicana’. Ocho años después en 1992 es electo como presidente del Comité Directivo Nacional de Organización Masónica Mexicana, durando hasta el mes de febrero del 1997.

Así también antes de terminar su periodo es designado Orador Oficial por parte de la Masonería Mexicana (Organizaciones Liberales) en Palacio Nacional en el aniversario luctuoso del Benemérito de las Américas e ilustre oaxaqueño Lic. Benito Juárez García el 18 de julio de 1996. Tras el fallecimiento del fundador de Organización Masónica Mexicana el Lic. y profesor Carlos Vázquez Rangel, ya siendo Grado 33, Jaime Ayala Ponce es designado Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de México de Organización Masónica Mexicana, lugar que ocuparía desde 2001 a 2012. Al mismo tiempo durante ese periodo el Ilustre y Poderoso hermano Grado 33 Germán Lizárraga Lizárraga lo acompaña como presidente del simbolismo de la misma Organización Masónica Mexicana.

 

TRAS MUCHO ESFUERZO…

En el mes de febrero de 2013 Jaime Ayala Ponce y Germán Lizárraga Lizárraga considerando las inquietudes de diversos Grandes Orientes del país, deciden conformar una nueva corriente que se apartara de los disensos que se habían venido dando por falta de un verdadero amor por una autentica cultura e instrucción masónica de calidad. Después de 15 intentos por tener una nueva denominación coincidentemente se logró que se autorizara por parte de la Secretaría de Comercio la denominación de Orden Masónica Mexicana, nombre que engloba nuestra lucha por poner Orden En El Caos dentro de esta Augusta institución. 

Así dieron la Noticia en 2018 en los noticiarios nacionales del Ecuador...

BANDA DEL RECODO

El nombre de Germán Lizárraga Lizárraga, el presidente del simbolismo de Orden Masónica Mexicana es ampliamente conocido por ser junto con su padre, siendo aún él muy joven, pieza fundamental de la reconocida internacionalmente ‘Banda del Recodo de Don Cruz Lizarraga’. Agrupación fundada en 1938. Al fallecimiento de su padre, varios años después decide dejar a sus dos hermanos menores Joel y Alfonso la responsabilidad de seguir adelante con dicha institución musical. Germán a su vez decide darle un nuevo giro a su carrera, y crea el sonido que caracteriza su talento musical con ‘Germán Lizarraga y su Banda Estrellas de Sinaloa’, fundada en 2002. 

 

Así promociona y celebra Fundación Club de Paz Costa Rica, su Premio Prensamérica, sólo resta recibirlo en México.

SUS TRES LIBROS

Germán se inicia en la masonería en el año de 1969. De esta manera por su gran amor a la masonería mexicana Germán Lizárraga y Jaime Ayala unen sus talentos. Uno como autor de cinco libros (Introducción a la Masonería, en 3 tomos; 1 Diccionario Masónico y Esotérico, y un libro de análisis político y social El Líder que Esperamos Sin miedo a la historia y sin miedo a la muerte).

Ha tenido en su momento Jaime Ayala, una nutrida actividad política y administrativa. Actualmente su tiempo se lo dedica por entero a Orden Masónica Mexicana. Destacando: Supervisor de auditoría interna de la SRA (1978-79); Srio. Particular del oficial mayor de la SRA. (1980); Srio. Particular del Srio. Gral. del CEN del PRI (Guillermo Cosío Vidaurri) durante la gestión de Javier García Paniagua; Subgerente de Recursos Financieros del STC (Metro de la Cd. De México 1983-1984); Auditor General del mismo organismo (1983-1984); Subdirector de Trabajo y Previsión Social del DDF. (1986-1988). 

8562849689?profile=RESIZE_710xAquí vemos parte del Equipo Prensamérica Ecuador, con La Plana Mayor del Holding Prensamérica Internacional, encabezado por Roberto González Short y el Dr. Zenobio Saldivia, Dignatario de la Gesta Continental...

SUS DOMINIOS…

A cuatro años de la reorganización interna iniciada partiendo de cero, actualmente se tienen Grandes Logias y logias simbólicas en: Aguascalientes; Distrito Federal y Estado de México; Cd. Juárez, Chihuahua; Jalisco; Nayarit; Michoacán; Guanajuato; Oaxaca; Puebla; Sinaloa; Tabasco; Sonora y Yucatán. En Mc. Allen Texas, E.U. y Brownsville, recientemente se acaba de incorporar una Gran logia de la Cd. De Charlotte, Carolina del Norte, EE.UU. teniendo logias jurisdiccionadas en Nvo. Laredo, Texas; una en Valparaíso, Chile y dos en Cuba. En abril del año pasado (2020) la suma total de 18 Grandes logias y simbólicas da un total de 119 logias jurisdiccionadas formalmente.

Con motivo del 4º Congreso Masónico de Orden Masónica Mexicana en Oaxaca, y dando énfasis en la calidad de la instrucción masónica, se supone que se sumen más hermanos tanto de Oaxaca como del país. Es casi un hecho que próximamente se estén sumando logias del estado de California, E.U. conformadas por migrantes mayoritariamente oriundos de Oaxaca. Existen relaciones fraternales con Diversos Grandes Orientes que desean sumarse al movimiento encaminado a lograr la calidad en la instrucción masónica. En tanto no lo estén formalmente no los estamos contabilizando. El objetivo es lograr al mediano plazo una nueva generación de jóvenes masones, hombres y mujeres, más cultos, honestos, justos y solidarios con la Sociedad en general. 

 

Así dieron la Noticia en 2018 los noticiarios nacionales del Ecuador...

8654465673?profile=RESIZE_584xGODÍNEZ AL FRENTE

Este premio latinoamericano ya se ha entregado en Costa Rica (2016), Ecuador (2018) y ahora será en México. Por su parte el Director Nacional de Prensamerica México©, Roberto Godínez Soto, dijo que «la Orden Masonica Mexicana rompe paradigamas masonicos, y por eso simple hecho, se hace honor a quien honor merece, Enhorabuena. Asimismo aclaro que la ortodoxia masonica no permite el ingreso de mujeres en el Rito Escoces Antiguo y Aceptado, es loable el que la Orden Masonica Mexicana le de el lugar que corresponde a la mujer, ya que es el Ying Yang. Salud, Estabilidad, PoderEn las siguientes semanas estaremos anunciando de manera individual cada una de las personas e instituciones que recibirán esta alta distinción, recordemos que lo acostumbrado en el mundo académico y en relación al tema de las premiaciones internacionales era que los dignatarios de premios de este calibre siempre fueran honorables personas ya fallecidas, en esta ocasión Prensamérica prefirió cambiar el paradigma que regía estos procedimientos protocolares de primer nivel, pues este proyecto implica que el dignatario está vivo, y aún está ejerciendo su profesión exitosamente, me parece prudente recalcar los ejes de acción de nuestro Holding periodístico como agencia de noticias, para poder así entender la importancia de este inmenso esfuerzo que hacemos por galardonar a los más destacados periodistas y profesionales de la medicina en Latinoamérica, así como a instituciones y comunicadores del más alto merecer», concluyó Godínez.  

CAMBIO DE PARADIGMAS

«En las siguientes semanas estaremos anunciando de manera individual cada una de las personas e instituciones que recibirán esta alta distinción, recordemos que lo acostumbrado en el mundo académico y en relación al tema de las premiaciones internacionales era que los dignatarios de premios de este calibre siempre fueran honorables personas ya fallecidas, en esta ocasión Prensamérica prefirió cambiar el paradigma que regía estos procedimientos protocolares de primer nivel, pues este proyecto implica que el dignatario está vivo, y aún está ejerciendo su profesión exitosamente, me parece prudente recalcar los ejes de acción de nuestro Holding periodístico como agencia de noticias, para poder así entender la importancia de este inmenso esfuerzo que hacemos por galardonar a los más destacados periodistas y profesionales de la medicina en Latinoamérica, así como a instituciones y comunicadores del más alto merecer», concluyó el fundador de Prensamérica©, Roberto González Short desde Chile.

8654429273?profile=RESIZE_710x

¿QUIÉN ES EL DIGNATARIO?

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Premio Dr. Rafael Loret de Mola ‘Pergamino de Oro’ 2015, Valledupar Colombia. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 22 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología, (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.

Leer más…

8605412897?profile=RESIZE_710x

8605428466?profile=RESIZE_710xSANTIAGO CHILE.- Con gran Fuerza y Vigor fue anunciado la tarde de este viernes 26 de febrero en las oficinas centrales de Prensamérica© en Santiago de Chile, el nombre de José Reyes Rocha, como el académico mexicano que este año recibirá el Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia en la categoría Cultura y Desarrollo, que entrega esta Agencia de Noticias con sedes en 19 países de América.

8605416468?profile=RESIZE_400xEl Anuncio Oficial lo hizo el periodista y director general de Prensamérica Internacional©, Roberto González Short, «es una dicha tremenda poder confirmar el rumor que desde el año pasado circulaba en corrillos del mundo académico latinoamericanos, en relación a la designación de este Galardón. Quiero ir al punto, a este académico mexicano se le estará premiando porque durante más de un año, recuerden que la Pandemia nos retrasó un año, y durante todos estos meses hemos aquilatado su trayectoria y aportes a la sociedad, especialmente en el mundo de la Educación, este honorable profesional es catedrático en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado en Sociología, Pedagogía e Historia, así como coordinador de libros y escritor», comentó González Short. 

IMPORTANTE DESTACAR QUE ESTA GALA INTERNACIONAL DE PRENSAMÉRICA© EN COLIMA MÉXICO, CUENTA CON EL RESPALDO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL GUAYAS - GUAYAQUIL, Y LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL ECUADOR.

HOJA DE VIDA COMPLETA.docx

8605414870?profile=RESIZE_584xREACCIÓN DEL ANFITRIÓN

Quién también defendió con ahínco la postulación de este promotor literario y académico mexicano, es el propio director nacional de Prensamérica México©, Roberto Godínez Soto, quien a su vez indicó que «Prensamérica México© se siente orgullosa y honrada al saber que el Dr. José Reyes Rocha ha sido galardonado con el Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2022. Enhorabuena al Dr. Reyes Rocha, por ser un gran promotor de la Cultura y Educación en México. ¡En Hora buena!», comentó el director de Prensamérica México©.

CAMBIO DE PARADIGMAS

Aunque Prensamérica© se desarrolla en varias áreas socioculturales y mediáticas en distintos países, este premio latinoamericano ya se ha entregado en Costa Rica (2016), Ecuador (2018) y ahora será en México. «En las siguientes semanas estaremos anunciando de manera individual cada una de las personas e instituciones que recibirán esta alta distinción, recordemos que lo acostumbrado en el mundo académico y en relación al tema de las premiaciones internacionales era que los dignatarios de premios de este calibre siempre fueran honorables personas ya fallecidas, en esta ocasión Prensamérica prefirió cambiar el paradigma que regía estos procedimientos protocolares de primer nivel, pues este proyecto implica que el dignatario está vivo, y aún está ejerciendo su profesión exitosamente, me parece prudente recalcar los ejes de acción de nuestro Holding periodístico como agencia de noticias, para poder así entender la importancia de este inmenso esfuerzo que hacemos por galardonar a los más destacados periodistas y profesionales de la medicina en Latinoamérica, así como a instituciones y comunicadores del más alto merecer», concluyó el fundador de Prensamérica©, Roberto González Short.

8605417064?profile=RESIZE_710x¿QUIÉN ES EL DIGNATARIO?

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Premio Dr. Rafael Loret de Mola ‘Pergamino de Oro’ 2015, Valledupar Colombia. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 22 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología, (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.

Leer más…

3873808927?profile=RESIZE_180x180SANTIAGO CHILE.- El mundo académico mexicano a nivel nacional se sentirá más que honrado con el anuncio hecho la tarde de este martes en Santiago de Chile, cuando el director general de Prensamérica Roberto González Short mencionó el nombre de la Dra. Aurora Terán Fuentes como la ganadora del Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2022 en la categoría ‘Grandes académicos´. Este reconocimiento internacional lo recibirá en el Teatro Hidalgo en una fecha por anunciar.

Por motivo de la actual contingencia sanitaria que se vive en todo el mundo, la fecha de la premiación no será informada hasta que sea seguro.

ALTÍSIMO ORGULLO

La mexicana nacida en Torreón Coahuila, el sábado 26 de diciembre de 1970, posee un Doctorado en Historia en la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, cuenta también con una Maestría en Humanidades-Historia. Facultad de Humanidades también de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Esta profesional desde 2010 a la fecha se desempeña como profesora-investigadora de tiempo completo dictaminado por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 011, desde 2017 a la fecha asume la coordinación editorial de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 011.

718199416?profile=RESIZE_710x

Este premio latinoamericano ya se ha entregado en Costa Rica (2016), Ecuador (2018) y ahora y este 2021 en México.

«Muchos pero muchos son los atestados académicos que cuenta la Dra. Aurora Terán Fuentes, postulada hace algunos meses por el directorio nacional de Prensamérica México a este galardón internacional, para todos quienes participamos en el Holding Prensamérica será un grato honor, un altísimo orgullo el poder premiar a esta académica mexicana este año 2022 en el Teatro Hidalgo allá en Colima», comentó González Short a medios y portales de noticias desde Santiago. 

3855082926?profile=RESIZE_710xPor su parte desde Colima, el director nacional de Prensamérica México©, Roberto Godínez Soto, indicó que «estamos felices los mexicanos por este altísimo reconocimiento a la persona de la Dra. Aurora Terán, quien es una gran académica en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Su amplia trayectoria como productora del conocimiento al tener en su haber varias publicaciones de libros y escritos en revistas, todos ellos dentro del ámbito académico, aunado a su trayectoria como conferencista. Un gran orgullo de que sea uno de los grandes pilares que tiene la escuela formadora de docentes, la Universidad Pedagógica Nacional», comentó Godínez desde México. 

CAMBIO DE PARADIGMAS

Este premio latinoamericano ya se ha entregado en Costa Rica (2016), Ecuador (2018) y ahora será en México, por lo que en las siguientes semanas otros nombres de personas de Argentina, México, Chile y de estados mexicanos serán anunciados en categorías distintas que este galardón abriga, según lo subrayó González Short.

IMPORTANTE DESTACAR QUE ESTA GALA INTERNACIONAL DE PRENSAMÉRICA© EN COLIMA MÉXICO, CUENTA CON EL RESPALDO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL GUAYAS - GUAYAQUIL, Y LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL ECUADOR.

 «En las siguientes semanas estaremos anunciando de manera individual cada una de las personas e instituciones que recibirán esta alta distinción, recordemos que lo acostumbrado en el mundo académico y en relación al tema de las premiaciones internacionales era que los dignatarios de premios de este calibre siempre fueran honorables personas ya fallecidas, en esta ocasión Prensamérica prefirió cambiar el paradigma que regía estos procedimientos protocolares de primer nivel, pues este proyecto implica que el dignatario está vivo, y aún está ejerciendo su profesión exitosamente, me parece prudente recalcar los ejes de acción de nuestro Holding periodístico como agencia de noticias, para poder así entender la importancia de este inmenso esfuerzo que hacemos por galardonar a los más destacados periodistas y profesionales de la medicina en Latinoamérica, así como a instituciones y comunicadores del más alto merecer», concluyó el fundador de Prensamérica©.

14334319?profile=RESIZE_710x¿QUIÉN ES EL DIGNATARIO?

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Premio Dr. Rafael Loret de Mola ‘Pergamino de Oro’ 2015, Valledupar Colombia. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales.

A la fecha tiene 23 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología, (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución, y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.

Leer más…

4000255568?profile=RESIZE_710x

SANTIAGO CHILE.- La tarde de este viernes 12 de febrero, en las oficinas centrales de Prensamérica en Santiago, el director general dicha agencia de noticias en español, Roberto González Short, hizo el anuncio pertinente a la designación del Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2021 que se entregará al académico mexicano Luciano Ramírez Hurtado en la categoría Educación y Desarrollo

IMPORTANTE DESTACAR QUE ESTA GALA INTERNACIONAL DE PRENSAMÉRICA© EN COLIMA MÉXICO, CUENTA CON EL RESPALDO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL GUAYAS - GUAYAQUIL, Y LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL ECUADOR.

1454405412?profile=RESIZE_710x«Es para todo el Holding Prensamérica un grandísimo honor el poder hacer este anuncio. Este emblemático catedrático mexicano, Luciano Ramírez Hurtado, sabe mucho más de lo que aprendió en la universidad, es un digno candidato del que me honra recalcar que es Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; Maestro en Historia por el Colegio de Michoacán y Doctor en Historia del Arte por la UNAM. Ramírez se ha empeñado con gran esfuerzo a formar a los mejores docentes a nivel nacional en todo México, porque es profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Historia; fue secretario académico de Investigación y Posgrado del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA entre 2011-2016; en ese mismo período dirigió Caleidoscopio, revista de investigación en dicho centro académico. Ha sido ponente en numerosos congresos regionales y/o nacionales y 38 internacionales en países como Argentina, Costa Rica, Colombia, Perú, España, Portugal, Italia, Holanda e Inglaterra; ha sido invitado también como conferencista magistral en varias ocasiones. Ha sido becario por el Programa Intercampus en la Universidad de Alcalá de Henares, España y del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Registrado como Evaluador Acreditado desde el 2009 en el padrón del Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica del Conacyt. Ha sido miembro de comisiones dictaminadoras y de comités de evaluación de varias instancias, quisiera poder contar con todo el espacio para destacar su calidad como Hombre de Letras», dijo González Short a medios y agencias de noticias en Santiago.

 4000294364?profile=RESIZE_710xESE GRAN ABRAZO…

También desde Colima, el director nacional de Prensamérica México, Roberto Godínez Soto, comentó por vídeo conferencia que «nos congratulamos que un miembro Corresponsal Nacional, en el Estado de Aguascalientes de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid A.C., sea reconocido a nivel Internacional a través de Prensamérica. La congruencia entre el SER y el HACER, distinguen al Dr. Luciano Ramírez Hurtado, quien es conferencista a nivel internacional, además de escribir en revista y publicar libros de su autoría, sin dejar de lado el arte de enseñar en el aula. En hora buena por este reconocimiento (…) en la Ciudad de Colima, México, el 8 de octubre de 2020, tendremos una gran fiesta, en la que se darán cita grandes personalidades del campo académico, periodístico, político y humanista, de la República Mexicana así como sólidos referentes del mundo que serán premiados también por este Holding periodístico, el equipo de Prensamerica México© se encuentra ya listo para llevar a cabo esta gran ceremonia de Gala Internacional, allá estaremos uniéndonos todos en un fraternal e internacional abrazo de hermanos; durante tres días habrá eventos culturales relacionados con el arte de escribir, además el Gobierno de Estado participará activamente para que este evento sea un marco para que los homenajeados se sientan en casa y se les reconozca la importancia de su actividad para el desarrollo de la sociedad. Gracias al Grupo Prensamérica© por la confianza y la encomienda tan grande que nos asigna para desarrollar este Magno Evento Internacional. Gracias al Equipo de Prensamerica México, por el apoyo y el trabajo que se realiza, con esta fortaleza está garantizado el éxito de la Gala Intelectual», dijo Godínez.

4000303419?profile=RESIZE_710xELLOS SON PARTE DEL DIRECTORIO NACIONAL DE PRENSAMÉRICA MÉXICO, A CARGO DE LA SELECCIÓN DE POSTULACIONES AL PREMIO. 

CAMBIO DE PARADIGMAS

Este premio latinoamericano ya se ha entregado en Costa Rica (2016), Ecuador (2018) y ahora será en México. «En las siguientes semanas estaremos anunciando de manera individual cada una de las personas e instituciones que recibirán esta alta distinción, recordemos que lo acostumbrado en el mundo académico y en relación al tema de las premiaciones internacionales era que los dignatarios de premios de este calibre siempre fueran honorables personas ya fallecidas, en esta ocasión Prensamérica prefirió cambiar el paradigma que regía estos procedimientos protocolares de primer nivel, pues este proyecto implica que el dignatario está vivo, y aún está ejerciendo su profesión exitosamente, me parece prudente recalcar los ejes de acción de nuestro Holding periodístico como agencia de noticias, para poder así entender la importancia de este inmenso esfuerzo que hacemos por galardonar a los más destacados periodistas y profesionales de la medicina en Latinoamérica, así como a instituciones y comunicadores del más alto merecer», concluyó el fundador de Prensamérica©, Roberto González Short.

4000397868?profile=RESIZE_710x¿QUIÉN ES EL DIGNATARIO?

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Premio Dr. Rafael Loret de Mola ‘Pergamino de Oro’ 2015, Valledupar Colombia. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 23 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología, (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.

Por motivo de la actual contingencia sanitaria que se vive en todo el mundo, la fecha de la premiación no será informada hasta que sea seguro.

Leer más…

10634628301?profile=RESIZE_710xZenobio Saldivia M. / U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile. 

Hacia una visión sinóptica de las ciencias en Chile: 1920-1940

En Chile, mientras en Italia los muchachos de la Vía Panisperna, se articulan como equipo de investigación con Enrico Fermi y trabajan en temas físicos tales como la teoría de los Quanta y otros, tal como lo ha destacado la colega italiana Dra. Adele la Rana; en Chile, por su parte, entre décadas del veinte y hasta fines de los cuarenta del siglo XX; se observa desde el punto de vista científico y filosófico, un gran despliegue disciplinario a la par de los últimos estertores del positivismo que había contribuido al desarrollo científico desde fines del siglo XIX y comienzos del XX y también algunos cambios en la enseñanza de la física. Esto es, lo que se pretende ilustrar en esta comunicación.10621088677?profile=RESIZE_584x

Al respecto, primero es conveniente recordar que los avances científicos chilenos en este hito, coinciden con una nueva etapa de profundización y ampliación de la actividad científica del país, entendida como acopio cognitivo del cuerpo físico del país, y como conocimiento útil vinculado al desarrollo tecnológico nacional. En efecto, en estas décadas se observa la existencia organizada de comunidades de especialistas que laboran en entidades públicas, y que se encuentran realizando actividades rutinarias de “ciencia normal”, al decir de Thomas Kuhn.[1]  Entre estas, la aplicación del modelo taxonómico y de los modelos de clasificación de los referentes inorgánicos, a los lugares más distantes del país para complementar una verdadera radiografía de la naturaleza y del cuerpo físico de Chile, e incluso el catastro hidrográfico con los levantamientos de planos costeros por parte de la Armada, están ya debidamente consolidados o cuando menos, muy avanzados. Podríamos decir que la comunidad científica chilena se encuentra en una “fase de corrección y de incremento de los primeros acopios cognitivos sobre el corpus físico del país”.

Por ello, aparecen nuevos datos referentes a especímenes taxonómicos conocidos y otros sobre los desconocidos a la fecha, y lo mismo está aconteciendo en relación a los accidentes topográficos del cuerpo físico del país; tales como los montes, volcanes y cordilleras, a los cuales se les realizan nuevas mediciones con mejores instrumentos, y se determina con mayor precisión su altura, su longitud y latitud. Y lo propio está aconteciendo con los puertos, islas, fiordos, lugarejos, pueblos y ciudades, como objetos de estudio geográfico. Esto es, una sistemática labor de completitud descriptiva y explicativa del universo y naturaleza chilena.

10621088689?profile=RESIZE_400x

Y en cuanto a la situación del marco social y político en estos años, recordemos que la mujer ya empieza a descollar en el ejercicio profesional y público. Así, por ejemplo, en medicina, la doctora Eloísa Díaz, está preocupada por la Reorganización del Servicio Médico Escolar (1901), por la higiene escolar en Chile (1905), o por la alimentación de los niños pobres en las escuelas públicas (1906) entre otros temas que comienzan a ser abordados por la praxis médica. En este mismo campo, Ernestina Pérez, médico ginecóloga está interesada por la salud de la mujer en general y en el cuidado del cuerpo femenino, preocupada en los años veinte, por el cólera, el alcoholismo y la tuberculosis. También se destaca el profesor Francisco Hoffmann, quien en 1936 crea el Instituto de Fisiología en la Universidad de Chile, institución que contribuyó significativamente a que la investigación biológica chilena alcanzase el alto nivel operativo y tecnológico que se le reconoce en la actualidad.

Y en el plano de las ciencias de la vida, también se observan notables incrementos cognitivos, pero destaquemos aquí, nada más como referencia, los trabajos del entomólogo Carlos Porter, quien entre los años 20 y 30 está dando a conocer nuevos dípteros, coleópteros y otros insectos perjudiciales para la agricultura. O los trabajos de Bernardino Quijada: Catálogo de los Reptiles Chilenos i Estranjeros (1916), entre tantos otros. Y en el ámbito de la ecología y de la conservación ambiental, traigamos a presencia la labor de Federico Albert que, con sus trabajos sobre algunas aves, salmonídeos y pinnípedos, entre los años 1906 y 1914, estimula la silvicultura, la piscicultura y la zootecnia en el país. Y también debemos reconocer sus esfuerzos y técnicas para el manejo más racional del suelo y de las aguas; además sugiere una normativa para proteger los cetáceos y las aves, lo que finalmente es aprobado y sale a la luz en 1929.

10634640276?profile=RESIZE_710x

A su vez, en el ámbito de las ciencias de la tierra y -ante la imposibilidad de destacar todos los incrementos acecidos en el corte cronológico que nos interesa- recordemos por ejemplo, los trabajos de A. Nogués, sobre la formación lignitífera del sur de Chile, en los cuales divide cuidadosamente todos los yacimientos de carbón, considerando la génesis geológica de las mismas.  Estudios a nuestro juicio, altamente relevantes en este hito, dado el desarrollo de los ferrocarriles en el país y la necesidad de conocer la cantidad y calidad de este recurso, para el adecuado funcionamiento de las locomotoras. Con razón, justamente en este plano algunos autores tales como el ingeniero Edmundo Delcourt, tras considerar éste y otros trabajos, sugiere en 1924, que el Estado actualice las leyes para mejorar el cateo y la creación de industrias de carbón en el país.[2] Y de similar interés para la obtención del progreso y para el desarrollo industrial, en este período, son los viajes realizados por la zona norte y los estudios de Cárlos Vattier sobre los yacimientos de fierro existentes en el país; cuyas publicaciones dan cuenta de la diversidad de yacimientos, su ubicación geográfica y sus principales características mineralógicas y las eventuales cantidades de toneladas que se podrían extraer de las mismas. Y podemos recordar también al géografo Humberto Fuenzalida Villegas, quien tras su regreso de su especialización en Europa en la U. de La Sorbona en 1926, donde estudió etnología, geología y geografía física, pasa a desempeñarse en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1934 es nombrado jefe de la Sección de Geología del Museo de Historia Natural. Entre sus obras destacan: Observaciones geomorfológicos en el valle del Río Ibáñez (1936), Observaciones sobre la Geología del Río Claro en Talca (1934), por mencionar algunos. Y así sucesivamente en las distintas áreas de las ciencias de la tierra…

10634640684?profile=RESIZE_710x

Y algo similar ocurre en el plano tecnológico, con la industria, con el desarrollo vial y con el proceso de ferrocarrilización del país, pero esto escapa a nuestro interés del momento y no podemos abordarlo en profundidad en esta ocasión; sólo recordemos aquí por ejemplo el potente desarrollo tecnológico e industrial de Valparaíso, que desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, participa notoriamente en cuanto al desarrollo empresarial e industrial del país. Así por ejemplo, recordemos que en 1895, existían en esta ciudad-puerto 51 industrias de alimentos y 50 motores y luego en 1910, hay 115 industrias y 130 motores.  Por lo anterior, no resulta extraño que la fábrica La Unión de Valparaíso, construya los carros para el ferrocarril urbano y para abastecer a la industria minera del país. O que las fundiciones y fábricas de máquinas Falfour, Lyon y Cía. y Lever y Murphy, tengan en su conjunto, a comienzos de los veinte, más de 1.000 trabajadores y que de sus instalaciones salgan barcos, locomotoras, puentes y diversos trabajos que requieren una alta ingeniería metalúrgica de punta.[3]

Por su parte, en la austral ciudad de Valdivia, en las primeras décadas del siglo XX, se observa una impresionante actividad industrial, derivada entre otras cosas, de las instalaciones de la planta cervecera y de un astillero que construye los barcos que surcan el río Valdivia y otros lugares del Chile austral. También, podemos observar el notorio incremento de vías férreas en el país; así, por ejemplo en 1920, el país cuenta con 625 locomotoras, de las cuales 586 son a vapor y 39 con energía eléctrica.[4]

La etapa más significativa de esta lonja de tiempo corresponde a los años posteriores a la crisis de 1929-1933, cuando las autoridades del país toman conciencia de una cierta desconexión de los avatares del progreso científico y tecnológico mundial y de una ralentización en la enseñanza científica de la educación superior.

Desde la Política a la Ciencia

Otra figura central del período que nos interesa, vinculada a la política de su tiempo, corresponde al doctor Eduardo Cruz Coke, quien desde mediados de los años veinte abogó por la idea de que la investigación científica debía ser parte relevante de la praxis universitaria. Años después, en el 1er gobierno de Arturo Alessandri Palma, (1920-1925) asumió el cargo de Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, desde donde impulsó políticas y trabajó por la aprobación de leyes que impactaran en la salud pública, como la Ley de Madre e Hijo y la Ley de Medicina Preventiva. Todo ello, en el marco del ideario positivista del Presidente Arturo Alessandri Palma, que aspiraba a mantener “el orden y el progreso” para el pueblo. También, justamente en esta década del veinte, desde la filosofía y de las teorías políticas, los positivistas, por ejemplo los hermanos Lagarrigue, están analizando la constitución y proponiendo premisas para fortalecer la praxis científica. Así, Luis Lagarrigue sugiere estimular la actividad científica por medio de apoyos económicos a los que profesan alguna actividad científica.[5] Hoy, tales acicates serían considerados “becas científicas” o pagos mensuales como los que reciben los científicos e investigadores por sus proyectos Fondecyt.

Pedro Aguirre Cerda, a su vez, antes de ser Presidente y durante una pasantía en Europa a fines de los años veinte, escribe una de sus obras más relevantes: El problema agrario, que aparece en París en 1929, en la cual analiza la situación social del campesinado y de la agricultura nacional, su producción y sus mecanismos de distribución. Es un período de grandes reflexiones e innovaciones en lo político, educacional e industrial. Por eso no es extraño que luego en 1939 y en su condición de Presidente de la República, Aguirre Cerda, instaure la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), para ejecutar un vasto plan de desarrollo de las actividades mineras, agrícolas, industriales y comerciales del país. La materialización de los programas de desarrollo de esta entidad, demandó un fuerte apoyo científico y tecnológico para actividades que iban desde la prospección y evaluación de recursos naturales hasta el dominio de nuevas técnicas de producción agropecuaria, forestales, energéticas e industriales. También en arquitectura por ejemplo, en 1940 todavía en el gobierno de Aguirre Cerda, se organiza una Exposición de la Vivienda, y entre los organizadores están los arquitectos Luciano Kulczewski y Jorge Aguirre Silva, entre otros. El objetivo central, era la presentación de publicaciones y proyectos de vivienda sociales que coparticiparan de las nuevas tendencias de la salubridad pública, tomadas probablemente de las aportaciones de las doctoras Eloísa Díaz, Ernestina Pérez y de otros exponentes.

Por su parte en 1947, durante el gobierno del Presidente Gabriel González Videla, se instaura la Universidad Técnica del Estado (UTE), precursora de la actual Universidad de Santiago de Chile, dependiente del Ministerio de Educación Pública. Esta institución reunió en una sola entidad de Educación Superior, a la Escuela de Artes y Oficios creada en 1849, a la Escuela de Ingenieros Industriales creada en 1948, a las Escuelas de Minas de Antofagasta, Copiapó y la Serena y a las Escuelas Industriales de Concepción y Valdivia. Todo lo cual favoreció la formación y articulación de los distintos técnicos e ingenieros aquí formados, para insertarse prontamente al campo industrial y productivo del país.

El desarrollo y novedades en el campo de la Física

Ahora bien, antes de contextualizar el desarrollo de la física en Chile en el estadio acotado (1920 1940) hay que remontarse a 1895 toda vez que en este año y en la Universidad de Chile acontece un evento muy significativo; en efecto en diciembre de este año en Alemania, Wilhelm Konrad Roentgen descubre los “rayos X”, y tres meses más tarde, Luis Zegers replica en Chile el experimento y obtiene una radiografía de su propia mano (la primera en Latinoamérica). En los inicios del siglo XX, llega a Chile en 1903, procedente de Alemania, el Dr. Wilhem Ziegler, para incorporarse al Instituto Pedagógico y fortalecer la enseñanza de la física. Es decir, no como un mero curso complementario de otras profesiones ingenieriles, sino más bien orientada a consolidar una disciplina unitaria, más holística, dedicada a la explicación y búsqueda de leyes fundamentales, no necesariamente ligada a la química o la mineralogía, meteorología o mejoramiento de aparatos eléctricos y mecánicos. Es decir, como una réplica de la forma de enseñanza de la física tal como se impartía en las universidades alemanas de la época, o sea, como disciplina unitaria. La física se enseñaría ahora en Chile como un conjunto de enunciados empíricamente contrastables. Esto implicaba su enseñanza como disciplina experimental con el uso imprescindible de laboratorio y empleo de matemáticas. Y por cierto, de algún texto actualizado de física para los estudiantes, y por esto, Ziegler colegiadamente con Luis Gostling publican el texto: Física Experimental, en 1918, para los liceos, que seguía reeditándose hasta fines de los cincuenta. Y en la Escuela de Ingeniería de esta misma corporación, la cátedra de Física General era impartida por Luis Zegers hasta 1914, en que es reemplazado por el físico italiano Paolo Rossi quien trabaja en esta unidad hasta 1916 en que es llamado a su país para prestar servicios en la 1ra Guerra Mundial, pero al parecer alcanza a solicitar a unidades especializadas en Europa, implementos y materiales actualizados para el trabajo en laboratorio y para realizar experimentos en física.

En rigor, la física a nivel de educación superior en las primeras décadas del siglo XX, tenía un rol meramente complementario en la formación profesional de carreras como ingeniería, pedagogía, arquitectura y medicina.[6]  La enseñanza de la física en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, comenzó a experimentar cambios significativos desde 1917, bajo la dirección del ingeniero Manuel Trucco, a quien el rector de esta casa estudios, Domingo Amunátegui, le encargó la reforma del plan de estudios y la construcción del nuevo edificio, inaugurado en 1927. En ese mismo año Trucco también se desempeñaba como presidente del Instituto de Ingenieros de Chile. Y a partir de 1928, la física en la Universidad de Chile logra un desarrollo significativo, asentándose tanto en la Escuela de Ingeniería como en el Instituto Pedagógico de esta corporación. Con razón este mismo año y en esta misma universidad, reciben al físico francés Paul Langevin, quien dicta conferencias y analiza la física de los quanta, siendo homenajeado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Estos avances en la física experimental y teórica de inicios del siglo XX, fueron discutidos por los académicos chilenos en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y en el Instituto de Ingenieros.[7]

La década del treinta

Durante los años treinta, acontecen muchas novedades en el ámbito de la física. Así por ejemplo, en 1930, se funda el Instituto de Ciencias de Chile, orientado a fomentar la investigación y los estudios científicos puros, sin finalidad profesional. Bajo su alero se preparan diversas conferencias sobre los temas de la física de la época, tales como la Teoría de la Relatividad por ejemplo, con el fin de expandir el conocimiento de los temas físicos a un público más amplio. También en este período se publica la Revista de Matemáticas y Física Elementales con diversos números entre 1930 y 1931, en los cuales se aprecian traducciones de artículos como “Determinismo y Causalidad en la Física Contemporánea”, de destacados físicos europeos, entre éstos Einstein y De Broglie.

Por otra parte, en la Universidad de Concepción, que se había fundado en 1922, trae al físico italiano Leopoldo Muzziolli en 1936, quien articula un grupo de docentes e investigadores en física, en esta corporación.[8]

Los años de los Cuarenta

En la década de los cuarenta, en la Pontificia Universidad Católica, se dictan cursos de física para ingeniería y se ofrecen cátedras electivas de esta disciplina. A su vez, la Universidad de Chile, en 1945 tras el lanzamiento de la bomba atómica en Japón, organizó un debate acerca de la desintegración de la materia, siendo con seguridad, la primera discusión académica sobre la energía nuclear en Chile. Luego, en 1946, el decano y filósofo Juan Gómez Millas desde el Pedagógico de la Universidad de Chile, promueve la consolidación de grupos de investigación académica en el campo de la física. Y al año siguiente, se crea en la Universidad de Chile, el Instituto de Física, aunque sólo tomará fuerza a mediados de la década siguiente.

Por su parte, por estos años el positivista, filósofo e intelectual Luis Lagarrigue, sugiere estimular la actividad científica por medio de apoyos económicos a los que profesan alguna actividad científica. Y lo expresa en estos términos “Proteger materialmente a los profesionales de la ciencia, historia, filosofía, arte, etc., cuando se compruebe que su enseñanza interesa al público” [9]

Así, las distintas apropiaciones cognitivas que hemos venido analizando en esta comunicación, apuntan claramente a la preocupación por la educación, a la difusión del método científico, a la incorporación de ramos científicos en el sistema educacional, a la profesión de la mujer y los derechos de las mismas, al orden y a la obtención del progreso, al respeto de las libertades individuales, al fortalecimiento del Estado y su separación de funciones en relación a la Iglesia… entre otros. Y por tanto la presencia de la física en el período acotado, se da notoriamente en interacción con este marco cultural, político y social del Chile de los años veinte al cuarenta. 

Hacia una conclusión

La física, en la primera mitad del siglo XX, estuvo vinculada al desarrollo de las universidades y asociada a otras ciencias, y sólo desde mediados del siglo XX, se consolida su evolución independiente y claramente experimental. También en este mismo hito, se observa que la física tenía una presencia bifronte, en cuanto a su estudio; por un lado, en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y por otro, en el Instituto Pedagógico de la misma corporación. Pero también, estos mismos académicos participaban activamente en el Instituto de Ingenieros de Chile. Por lo demás recuérdese que el director de la Escuela de Ingeniería, era también el Presidente del Instituto de Ingenieros, a fines de los años veinte, como señalamos en su momento; por ello, no es extraño que los ingenieros en los años veinte, hayan solicitado cambios curriculares para la formación de los ingenieros en la Universidad de Chile, lo que implicaba también revisar y ampliar la enseñanza de la física.

Al parecer, el incremento de la investigación y la producción científica, en el período aquí analizado, especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial se concentra en las universidades y especialmente en la Universidad de Chile, tal como lo han destacado diversos autores, entre éstos Eugenio Vogel, Augusto Salinas o Patricio Leyton.[10]

Por último, cabe destacar que en el período acotado que nos interesa, se observó la presencia de dos físicos italianos, Paolo Rossi y Leopoldo Muzziolli quienes contribuyeron también en cuanto a la articulación de grupos de docentes en las universidades que los acogieron.

 

Vogel, Eugenio: “Aspectos históricos del surgimiento y desarrollo de la física durante el siglo XX”, op. cit. Y Salinas, Augusto: La Ciencia Bajo Fuego, Edic. Universidad Católica, Stgo., 2012. Leyton, Patricio: “El Instituto de Ingenieros y la enseñanza de la física en la reforma del plan de estudio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1917-1922)”, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación N°15, Stgo., 2021.

 

[1] Kuhn, Thomas: La Estructura de las Revoluciones científicas, Ed. FCE, México, 1982.

[2] Cf. Delcourt, Edmundo: Estudio sobre la cuestión carbonera en Chile, Impr. y Litografía Universo, Stgo., 1924, p. 90.

[3] Cf. Estrada T., Baldomero et al.: Valparaíso, Sociedad y Economía en el Siglo XIX, Edic. Universitarias de Valparaíso, U.C.V.; Valparaíso, 2000; p. 46.

[4] Cf. Memoria correspondiente al año 1930 FF.CC. del Estado, Soc. Imprenta y Litografía Universo; Stgo., 1931; p. 66.

[5] Lagarrigue, Luis: Cuestiones Sociales, Impr. El Globo, Stgo., 1925; p. 22.

[6] Cf. Vogel Eugenio: “Aspectos históricos del surgimiento y desarrollo de la física durante el siglo XX”, Rev. Mexicana de Física, 48, Suplemento3, 2002   p. 2.

[7] Leyton, Patricio: “La física en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1914-1922): Ingenieros, educación y ciencia”, en:  Una aproximación al desarrollo de las ciencias en Chile: 1900-1950, Saldivia, Zenobio; Bravo Allende Editores, Stgo., 2022, (en prensa).

[8] Gutiérrez, Claudio:  Rev. Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Stgo., 2006; p. 495.

[9] Lagarrigue, Luis: Cuestiones Sociales, Impr. El Globo, Stgo., 1925; p. 22.

[10] Vogel, Eugenio: “Aspectos históricos del surgimiento y desarrollo de la física durante el siglo XX”, op. cit. Y Salinas, Augusto: La Ciencia Bajo Fuego, Edic. Universidad Católica, Stgo., 2012. Leyton, Patricio: “El Instituto de Ingenieros y la enseñanza de la física en la reforma del plan de estudio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1917-1922)”, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación N°15, Stgo., 2021.

Leer más…

9637506475?profile=RESIZE_584xZenobio Saldivia M.* 

LA FIRMA DEL ACTA

Los líderes políticos, los agentes culturales, los intelectuales y los habitantes en general de Centroamérica, están de plácemes. En efecto este año 2021, en los países de El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Guatemala, se evoca con regocijo la firma del Acta de Independencia de Centroamérica acaecida el 15 de septiembre de 1821. Dicho proceso si bien fue relativamente pacífico, con expresiones de separación de la Corona Española desde 1811, también sus líderes tuvieron sus desencuentros; pero, finalmente la inteligencia criolla de las antiguas provincias de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica, le doblan la mano a la Corona Española y proclaman su independencia, dejando atrás la sumisión política y la invisibilidad cultural de esta porción de América.

Pero ahora, liberados ya del yugo ideológico hispano, aparece de suyo la necesidad de encontrar las raíces de la cultura regional, de asirse a lo oculto, a lo propio soterrado, a la auténtica idiosincrasia, a determinar ¿qué es lo centroamericano propiamente tal? Y justamente en esta tarea se destacan preclaros hombres tales como el abogado periodista y escritor José Celestino del Valle, quien estima que “el estudio más digno de un americano es América”; o el médico y periodista Pedro Molina, quien en el periódico El Genio de la Libertad expresa su gozo por la obtención de la independencia, justo el mismo día que ello acontece, el 15 de septiembre de 1821. Y lo poetiza en estos términos: “Es posible amada patria mía, que mis ojos/os hayan visto independiente/¡oh placer soberano!/¡Oh gloria incomparable a otra cualquier gloria!/.” Es que sabe muy bien que ahora se inicia la búsqueda de lo auténtico y que no será fácil. En efecto, uno de los primeros desencuentros es la determinación de anexarse o no al Imperio Mexicano de Iturbide, entre otros. 

AHORA A MIRAR EL CUERPO FÍSICO

Lo anterior, es parte de la génesis previa para la busca de lo identitario, luego a mediados del siglo XIX, vino la necesidad de mirar el entorno, la naturaleza; esto es, la necesidad de saber que se tiene en cuanto a referentes de la flora y a los especímenes de la fauna centroamericanas y a las características topográficas o geológicas de estas jóvenes repúblicas, para orientarse hacia el progreso y al ideario de la civilización europea. Y en esta nueva tarea, al igual que en las recién independizadas repúblicas de América Meridional, descuellan algunos sabios propios o nacidos en Centroamérica y enseguida una pléyade de viajeros, exploradores y científicos extranjeros que recorren la selva, los ríos, lagos, volcanes y montañas de esta vasta región del Nuevo Mundo. Así por ejemplo entre los sabios interesados por el cuerpo físico de Nicaragua y los actuales países vecinos, está Miguel Larreynaga, nacido en la ciudad de León; jurisconsulto, académico, polígrafo, filósofo y naturalista. Entre sus trabajos recordemos su Memoria sobre el fuego de los volcanes, o su Discurso sobre las artes. Así, como ilustración de su preocupación por la naturaleza centroamericana, podemos leer en su primera obra mencionada: “En esta parte de América donde vivimos, comenzando a correrla desde Chiapas, hasta lo último de Costa Rica, cualquier paraje donde se ponga el pie o la vista, es volcánico y sufrió el furor de sus fuegos, como testifican las piedras quemadas, las escorias, lavas que se ve unas veces a flor de tierra, y otras debajo de ellas”. Y en cuanto a los extranjeros, estos son muchos y señalemos al menos a: Ephraim Squier, Thomas Belt, Julius Froebel, Williams Wells, entre otros, que dan a conocer en Europa y Estados Unidos, las características de la flora y fauna centroamericana, durante el siglo XIX. 

¿UN NUEVO HORIZONTE?

Por tanto, es de esperar que estas celebraciones de los países centroamericanos -de los cuales este autor tuvo el honor de conocer y/o estudiar en breves pasantías en (Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Honduras)-, nos permita reflexionar sobre el estado actual de la cultura, la democracia, la salud y la educación de estas Repúblicas y los líderes y conductores actuales de estos países, logren consenso en varias líneas de trabajo colegiado, tendientes a cautelar la condición de sus instituciones para hacerlas más cercanas a los requerimientos de la civilidad, y al mismo tiempo acuerden mecanismos para proteger y defender la exótica y pletórica naturaleza centroamericana. Si se logra algo muy próximo a esto, será efectivamente un momento de comprensión sobre la conveniencia de un nuevo universo social y natural por el cual trabajar y en el cual realizar nuestros proyectos de vida.

________________

*  Profesor de Filosofía, Mg. en Filosofía de las CS. (USACH), Dr. en Historia de las Cs. (USACH), Académico e investigador de la U. Tecnológica Metropolita, Stgo., Chile.; Dr. Honoris Causa, U. Ada Byron, Perú.

Leer más…

9341207873?profile=RESIZE_710xDr. Zenobio Saldivia M.*

Algunos Antecedentes

La ética, desde una perspectiva general y como hemos señalado en artículos y notas anteriores, es la forma de estudio sobre el deber ser del hombre en sociedad, tiene una larga data y sus expresiones más sistematizadas con un claro énfasis por el bienestar personal y social ya se observan en determinadas culturas que coinciden con las bases del pensamiento civilizado; v. gr. ya  en la cultura egipcia encontramos distintos papiros que dan cuenta de cánones morales que debían ser obedecidos para ser condescendientes con los dioses y con la sociedad. Y luego, la expansión del pensamiento judeo-cristiano y la cultura griega en general, pero muy especialmente a partir de los filósofos centrados en el hombre y en su comunicación y actuación con los otros integrantes de la polis, como Sócrates, Platón, o Aristóteles, van asentando definitivamente este tipo de inquietudes y reflexiones axiológicas en la cultura universal.

Pero cómo en esta comunicación, nos interesa determinar las razones por las cuales la ética debe estar presente en la formación profesional, en lo que sigue nos centraremos en tales disquisiciones.

Algunas razones

Tal vez desde el punto de vista filosófico, lo más relevante para nuestro propósito, es el hecho de que el accionar humano en tanto ha dejado atrás -en muchos aspectos- la dependencia de su condición biológica frente a la naturaleza; requiere constantemente de un análisis  y de continuas reflexiones para determinar en primer lugar, la propia situación de bienestar o incomodidad personal frente a nuestros actos y/o ante los demás; así como también para pensar o teorizar sobre la enorme amplitud de expresiones que aluden a la moral imperante en  nuestra época histórica y en nuestro ser como latinoamericanos.

El Impacto de la Globalización

En la sociedad contemporánea, la presencia de la ética como disciplina instituida, se viene -o más bien venía- manifestándose más recientemente, en la curricula de los estudiantes universitarios. Y en especial, luego de ciertos cambios e innovaciones que han afectado a la selección de disciplinas generales que de ordinario tenían obligatoriamente que recibir los estudiantes universitarios en Chile y en otros países de América, la ética profesional está quedando fuera de sus mallas, o al menos lejos de los profesores de filosofía que pudieran profesarla. Seguramente en la eclosión de este fenómeno, ha incidido la necesidad de cubrir las cargas académicas los docentes de las diversas facultades y por ello deben asumir tales cátedras -cuando se dan-. Por otro lado, seguramente este acaecer del desinterés por la ética como  cátedra universitaria legítima y obligatoria, igual que cualquier otra asignatura, se deba también en parte por el desinterés actual por la filosofía y la lectura en general, pues definitivamente la filosofía agonizó como cátedra obligatoria en la mayoría de las corporaciones de educación superior de muchos de nuestros países de América. Que lejanos se perciben aquellos tiempos de las décadas de los sesenta y setenta -hasta la aparición de gobiernos de facto- en que todas las carreras profesionales debían contar con una cátedra de filosofía. Por ello, paralelo a estos cambios socioculturales y tecnológicos que estamos percibiendo, se observa que la ética en las mallas curriculares viene cada vez más a la baja.

Lo anterior, es lamentable, pues en pleno proceso de la globalización y de la instantaneidad de la información y dado la interfaz social, el dinamismo de la misma en sus instancias comerciales, empresariales, políticas y otras; nos muestra cada vez más faltas a la ética y una pérdida de valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la honradez y el desinterés por el cumplimiento de los deberes, entre tantos otros. Y ni hablar de los derechos humanos, puesto que en muchos países simplemente es algo que no existe. Y en otros, estas organizaciones simplemente están dirigidas por personas con determinado sesgo ideológico, que les resta la necesaria objetividad.

Esto es una situación totalmente kafkiana, puesto que el mundo cuenta en la actualidad, con leyes, con medios tecnológicos y con recursos -al menos en teoría- para aplicar la justicia y cautelar la dignidad de las personas. Y entonces en este contexto, las actuaciones sobre nuestra propia condición personal y sobre nuestro trato con los congéneres, queda de manifiesto rápidamente ante las imagenes que capta al instante nuestro quehacer, por ejemplo con nuestros celulares o con las cámaras de vigilancia existentes en las ciudades.

Y claro, por lo anterior, resulta casi como una consecuencia lógica la conveniencia de difundir y asegurar una instancia de reflexión y de maduración personal sobre nuestros actos, nuestro desempeño profesional y sobre nuestra acción social. Empero, esta urgente necesidad de una revisión o introspección que sería deseable que la internalizaran nuestros estudiantes universitarios, no encuentra cabida en la curricula puramente profesionalizante que se les ofrece.

Lo anterior, sumado a la interfaz emergente y casi infinita de combinatorias que nos ofrecen las nuevas tecnologías de comunicación social, y la difusión y masificación de la Internet y de las redes socio-virtuales, tales como Linkedin, Facebook y otras, hacen imprescindible que los futuros profesionales cuenten con un marco teórico y axiológico que les de un mínimo de certeza, o de supuesta tranquilidad, o cuando menos, de una estabilidad para repensar su propia condición como ente social. Y en especial, lo precedente, deja de manifiesto la necesidad de contar con algún cuerpo teórico de orientaciones sobre lo axiológico y sobre las propias actuaciones del futuro profesional, asentada en una aspiración a la obtención del bien. Y puesto que ya no contamos con la discusión respetuosa en el ágora, ni tampoco nos constreñimos exclusivamente a un Decálogo moral, entonces un marco mínimo de preceptos, postulados o cuerpo de ideas matrices sobre el bien y su contrario, resulta muy atingente para los profesionales universitarios, por ejemplo en las cátedras de Ética Profesional, que debemos defender y expandir.

Los Contravalores

Además, los contravalores observables en el entorno globalizado, las situaciones de corrupción y de faltas a la probidad en los organismos públicos y privados, en los mass media en general y en el propio desempeño profesional que se escapan de lo éticamente correcto, y que a diario nos impactan ora en los noticieros, ora en Facebook y otras redes socio-virtuales, avalan a juicio de los teóricos y curriculistas, la conveniencia de incorporar esta disciplina en la formación superior.

Y aunque las razones para justificar esta incorporación, no pueden agotarse en una modesta síntesis, hay que tener presente que las propias organizaciones empresariales, políticas y las entidades culturales entre otras, ven con buenos ojos dicha innovación. Seguramente, no tanto por razones de respeto o amor a la filosofía, al saber universal o a la búsqueda de la verdad; sino más bien por razones humanitarias las unas y pragmáticas las otras. Entre las primeras, podemos recordar las organizaciones internacionales interesadas en cautelar los derechos humanos y promover la paz social, y en cuanto a las segundas, podemos ubicar a algunas de las grandes empresas internacionales, que se dan cuenta de la conveniencia de respetar las normas legales y mantener una sana transparencia en sus acciones. Esto, porque la mayor cohesión social y armonía que puede reportar el respeto a las personas y la tolerancia a las ideas, de las grandes corporaciones; cautela su imagen corporativa y facilitan la acción internacional empresarial, más que su entrabamiento. Y por cierto, los innumerables dilemas éticos en que se verá enfrentado el futuro profesional, científico o ingeniero, también es parte de este universo de razones que persiguen traer a presencia a la ética olvidada en muchas de nuestras universidades.

Ejemplos constructivos

Hay excepciones, por cierto, y en este plano, nos regocijamos por ejemplo, porque en México, el Congreso aprobó en el año 2018 que la filosofía vuelva a ser obligatoria en los dos últimos años de la educación secundaria. Y en el año 2019, a su vez, se aprobó consignar el “Día de la Filosofía”. E incluso este año, recientemente se aprobó la enseñanza de la filosofía en todos los niveles de la educación. Y porque los numerosos profesores de filosofía de este país, organizados adecuadamente, más allá de lo político, lograron llevar a buen puerto dicha iniciativa, entre éstos saludo al Dr. Alberto Saladino García, filósofo latinoamericanista de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, uno de los gestores de este proyecto filosófico y humanista que es un verdadero nicho para la presencia de la ética en la enseñanza universitaria. Ahora pues, necesitamos que ese espíritu filantrópico y humanista del positivista mexicano Gabino Barreda, pilar de la educación mexicana del siglo XIX, se expanda por el mundo académico latinoamericano. Al parecer, esa tradición brilló nuevamente este año, en México, pues recientemente se aprobó la enseñanza de la filosofía en todos los niveles de la educación.

Algo parecido sucedió en Ecuador -pero no en la educación, sino en el medio de las comunicaciones- pues la raigambre de ese espíritu filantrópico y humanista del siglo XIX, que impregnó a las elites de las jóvenes repúblicas de América liderados por humanistas destacados como el padre jesuita Aurelio Espinoza Polit, o del conglomerado actual de intelectuales y comunicadores, que han logrado articular una entidad denominada “Semillero de la No Violencia Activa”, y cuyos miembros persiguen destacar las nobles y silenciosas conductas de los ciudadanos de Ecuador, para que éstas se tengan presente como una llamada ética que se expanda a la educación y la sociedad ecuatoriana y latinoamericana toda.

Todo lo anterior, son claros ejemplos que dejan de manifiesto que la ética, las humanidades y la filosofía siguen siendo añoradas para una sana convivencia social y para el necesario crecimiento personal.

______________

*Profesor de Filosofía (U. de Chile), Supervisor Educacional (MINEDUC), Mg. en Filosofía de las Cs, USACH, Stgo., Dr. en Historia de las Cs. USACH, Stgo., Profesor Titular e Investigador de la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile, Dr. Honoris Causa, U. Ada Byron, Perú.

Leer más…

EL MARAVILLOSO SIGLO XVII

8162991097?profile=RESIZE_710x

Introducción

Resumen

Se argumenta a favor de la tesis que sostiene que la estrecha colaboración entre las actividades científicas y el diseño y construcción de instrumentos de los científicos del siglo XVII, corresponde, desde la perspectiva del desarrollo del conocimiento científico, a una variable relevante que permite potenciar la consolidación de la revolución científica.

Cuando se estudia el desarrollo científico y tecnológico del siglo XVII, no podemos dejar de asombrarnos ante los connotados avances de las ciencias en lo referente a su expansión cuantitativa y a su autoconsolidación epistemológica. Ello no es extraño toda vez que es precisamente en ese momento histórico (fines del siglo XVI y siglo XVII) que se produce la revolución científica. (1) Hablar de Revolución Científica resulta muy apropiado para comprender la gigantesca dinamogenia de la actividad y la investigación científica, que se yergue sobre la autoridad de la ciencia antigua y medieval.

La mayor riqueza cognitiva que se observa en la explicación científica del siglo XVII, no brota por una simple espontaneidad de la época; como tampoco es correcto atribuirla exclusivamente a la genialidad aislada de investigadores como Galileo en el plano metodológico, o a Newton en el plano de una mecánica extensiva a todo el universo. Tampoco las sugerencias de F. Bacon para privilegiar el método inductivo en ciencias; ni el esfuerzo sostenido de Harvey, por ejemplo, para arribar finalmente al descubrimiento y explicación del mecanismo de la circulación de la sangre, son hechos cruciales como para considerarlos en sí mismos, la base del despegue de la revolución científica.

La mayor riqueza cognitiva que es posible atribuir a las ciencias en el siglo decimoséptimo tiene, en rigor, una génesis que se remonta al siglo precedente e incluso a los comienzos del Renacimiento; especialmente en todo lo referente a la consecución, por parte de los científicos, de nuevos criterios metodológicos para dar cuenta de los hechos del mundo. Empero, es en la dinámica de las propias comunidades científicas del siglo XVII, donde se observa una nota relevante, que, en términos prácticos, llama la atención de los epistemólogos y de los estudiosos de la historia de las ciencias: la apropiación y utilización de un modelo explicativo que se hace cada vez más extensivo a nuevos ámbitos de la realidad.

Para comprender las razones de la superioridad del modelo aludido con respecto a las épocas precedentes, podemos recurrir al análisis histórico-crítico. Este método epistemológico localiza la atención en la formación de conceptos y en los eventos relevantes acaecidos en el ámbito de las contribuciones de las distintas disciplinas, acotados a un período histórico en cuestión. Y uno de tales acontecimientos en el siglo XVII, es la aparición y utilización de aparatos e instrumentos en el quehacer científico.

En este trabajo se argumenta a favor de la tesis ya esbozada: "Hay una mayor riqueza cognitiva en la explicación científica del siglo XVII. Ello está en relación con los inventos y aparatos de los científicos de la época."

Lo nuevo: Ciencia y apoyo tecnológico

Gracias a los instrumentos, el hombre ha podido mesurar los distintos observables y ha podido determinar la energía y volumen de los objetos existentes en el universo.

En el siglo decimoséptimo, desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, se caracteriza por la gran cantidad de inventos de aparatos y artificios mecánicos. El apoyo instrumental como parte de la actividad científica, se perfila con nitidez y constituye un fenómeno nuevo en el ámbito de las comunidades científicas. Piénsese por ejemplo en Galileo, construyendo su propio anteojo astronómico, en Newton confeccionando el telescopio de reflexión, o en Torricelli trabajando con los pesados tubos de su barómetro. O bien en Papin, probando su marmita o diseñando un submarino; o en el jurisconsulto Hevel, quien construye en Dantzig en 1650, una máquina que le permite medir los ángulos subtendidos de algunos astros y que denomina machina coelestis. Recuérdese también a Boyle, quien tenía revolucionado Londres con el hervidero humano de sus asistentes y visitantes que entraban y salían de su laboratorio químico, donde utilizaba una bomba de vacío. "En el siglo XVII hay una cosa que comienza a cobrar importancia destacada, y es la creación de nuevos instrumentos de medida; es difíci1 para nosotros darnos cuenta de lo dificultoso que debió ser trabajar en los siglos anteriores, sin disponer de estos aparatos." (2)

Entre las conquistas tecnológicas más relevantes de este siglo están el barómetro de mercurio, el reloj de péndulo, la olla a presión, el microscopio, el pluviómetro, el anteojo astronómico, la máquina sumadora y la máquina de calcular. Tales instrumentos son empleados en muchos de los laboratorios y lugares de trabajo de los científicos. En este periodo constantemente se están dando a conocer nuevos instrumentos en la Royal Society, en la Academie des Sciences o en otras sociedades de científicos.

El barómetro de mercurio, por ejemplo, es inventado en 1643 por el físico italiano Evangelista Torricelli (1608 1647). Consistía en un tubo de vidrio de aproximadamente un metro de longitud que se ha llenado con mercurio y después se ha invertido en una cuba con mercurio, como se muestra en la figura. Torricelli declara que el espacio comprendido entre la parte superior del tubo invertido y la columna de metal era "un vacío". El inventor señala que la altura del metal en la columna se debería a la presión que el aire ejerce en la superficie de mercurio del recipiente. Más tarde Pascal comprueba la explicación formulada por Torricelli realizando un ensayo en una torre de iglesia en París, pero buscando resultados más contundentes, solicita a su cuñado en Puy de Dome una montaña elevada en Auvergne, dejar un barómetro a los pies del monte y otro llevarlo hasta la cima, observando que en este último la columna desciende 76 mm.

El reloj de péndulo, es inventado por el holandés Christian Huygens, en 1657. Desde el punto de vista científico, cabe señalar que este autor formula las leyes del impacto para los cuerpos elásticos, y que consolida el principio que permite determinar la superficie de un frente de onda. En el campo específico de la astronomía se le atribuye el descubrimiento de un satélite y de un anillo del planeta Saturno. En su Tratado sobre la Luz (1678), presenta los resultados de sus estudios sobre las propiedades de polarización de la luz y desarrolla sus ideas sobre la naturaleza ondulatorio de la misma. Sus hipótesis promovieron gran discusión en la época, en especial con su contemporáneo y colega de la Royal Society, Isaac Newton. la autoridad científica de que gozaba Newton hizo que la teoría ondulatorio de la luz tuviera que esperar muchos años antes de ser aceptada. (3)

En cuanto a la olla de presión, ésta es inventada en Francia, por Denis Papin en 1681. Dicha marmita incluía una válvula de seguridad y en un principio estaba proyectada para extraer cola de la cocción de los huesos. Se la considera la antecesora de los modernos autoclaves. Papin también diseña y construye un submarino, el que desgraciadamente zozobró en la exhibición. (4) En su primera etapa como inventor Papin fue técnico de Christian Huygens en Holanda, y es éste último quien lo recomienda a los filósofos experimentales de la Royal Society.

En el intertanto en Inglaterra, Robert Boyle (1627 - 1691), un estudioso de la química y dedicado a la ciencia experimenta¡ en general, adquiere gran notoriedad por el empleo de diversos instrumentos y por la extensa actividad de su laboratorio londinense. Presenta la tesis que da cuenta del aumento de peso de los metales calcinados; sostiene por ello que el plomo tiene una disposición de poros tal, que permite que los corpúsculos de fuego se adhieran con firmeza al metal, ocasionando así el aumento de peso en los metales calcinados. Establece el concepto moderno de elemento y descubre la ley que lleva su nombre (Ley de Boyle): En condiciones de temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión sobre el mismo. Los historiadores de la ciencia tradicional le atribuyen la invención de la máquina boyleana. (bomba de aire).

Con respecto al microscopio, se menciona frecuentemente al holandés Anton Van Leeuwenhoek, como el inventor del mismo, en el año 1660. Dicho instrumento utilizaba vidrios que el propio científico pulía y que le permitían alcanzar un aumento de hasta 220 diámetros. Gracias al invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudo disponer de un mecanismo tecnológico efectivo para avizorar un mundo de seres diminutos insertos en el gran mundo del hombre europeo. En este sentido, Malpighi (1628 - 1694), Swammerdan (1637 - 1680) y Leeuwenhoek (1632 - 1723), por ejemplo, pudieron estudiar la estructura fina de varios tejidos vegetales y animales.

(5) El primero en descubrir los glóbulos rojos, los protozoarios y los espermatozoide, fue Leeuwenhoek.

A pesar de todo lo que se avanzó en este siglo, en relación al conocimiento y comprensión delfenómeno de la vida, y a pesar de los aportes de la micrografía - como nueva disciplina científica - no se logra consolidar aún la biología como ciencia experimental. Las explicaciones propiamente biológicas adolecen todavía de serias fallas teóricas y carecen de un apoyo experimental que le permita alcanzar el nivel de desarrollo metodológico de las ciencias físicas.

En general la explicaciones de corte biológico del siglo decimoséptimo, encierran una gran cantidad de prejuicios e ideas erróneas, preñadas de un enfoque propio de la generación espontánea; v.gr. Van Helmont y sus "experímentos" que pretenden demostrar una génesis artificial y espontánea para el desarrollo de algunos seres vivos, principalmente ratones. La humanidad debe esperar los aportes experimentales de Pasteur y el marco teórico evolutivo de Darwin - entre otros - para visualizar una biología propiamente científica.

Otro invento que aparece en el siglo de la revolución científica es la máquina sumadora creada por Blaise Pascal en 1642, cuando el autor bordeaba los 19 años de edad. El aparato consistía en una serie de ruedas dentadas numeradas del 0 al 9; la primera rueda representaba las unidades, la segunda las decenas y así sucesivamente. Usaba una técnica tal, de modo que al girar por ejemplo la primera rueda 5 espacios, aparecía el número 5 en una ventanilla en la parte superior de la máquina. Al sobrepasar el valor 10 en una rueda, se procedía al acarreo de la rueda superior.

El físico, matemático y filósofo francés se interesó desde muy niño en los estudios; así, estudiando solitariamente descubrió la geometría euclidiana, y a los 16 años escribe un tratado sobre Secciones Cónicas. Contribuye también al cálculo de probabilidades; otras de sus obras son: Tratado sobre el peso de la masa de aire y Sobre el equilibrio de los líquidos.

La calculadora, por su parte, es inventada por el filósofo, diplomático, lógico y matemático G. Leibniz. Dicha máquina permite la ejecución de las cuatro operaciones matemáticas elementales y se basa en el principio de la multiplicación por adición repetida.

Los aportes de Leibniz en el terreno de las ciencias, son difíciles de cuantificar, tanto por lo extenso de los mismos como también porque hoy se siguen descubriendo algunos de sus escritos. Recuérdese en este plano, al menos lo siguiente: Leibniz persuade al Rey Federico I de Prusia para fundar la Sociedad de las Ciencias o Academia de Ciencias de Berlín (1700), siendo su primer presidente. Descubre el cálculo infinitesimal casi al mismo tiempo que Newton. Establece una red de corresponsales en distintos países del mundo, los cuales le envían notas sobre el léxico de las distintas lenguas. Ello le permite escribir una serie de textos denominados Collectonea etymológica. Los mismos apuntan al conocimiento de las raíces de la lengua alemana; probablemente también estén vinculados a la búsqueda de ciertos caracteres que le permitan alcanzar la creación de una lengua universal. Sin embargo, es en la Dissertatio de arte combinatoria donde explícita este ideal metodológico y científico que puede ser considerado - desde una perspectiva contemporánea - un proyecto de unificación de las ciencias o un sistema aglutinador de todas las formas de conocimiento existentes.

En el plano de la técnica, Leibniz inventa un molino de energía eólica que es utilizado en las minas del duque Ernest August, uno de sus mecenas.

El pluviómetro a su vez, es atribuido al físico, matemático e inventor inglés Robert Hooke, quien es mencionado también como uno de los inventores del microscopio. En el ámbito de la física, estudia la acción de los resortes, y en 1678 formula la hoy denominada Ley de Hooke: la fuerza que tiende a devolver a un resorte o cualquier sistema elástico a su punto de equilibrio, es proporcional a la distancia en que se desplaza, desde dicho punto. Trabaja un tiempo en el laboratorio de R. Boyle; estudios recientes sostienen que es probable que haya sido Hooke el que haya construido para Boyle, la máquina boyleana. (6)

En el ámbito de la micrografía, Hooke determina la estructura porosa del corcho. Con ayuda del microscopio descubre que los tejidos de éste, están compuestos de pequeñas "celdillas" o "células". En muchos tejidos vegetales encuentra el mismo tipo de estructura; esto es, una pared membranosa y un contenido más o menos fluido.

Matemática y astronomía

En cuanto a cálculos matemáticos y explicación astronómico, Hooke seguía los mismos pasos de Newton. Ya hacia el año 1678, formula la idea de la gravitación como principio universal, y también descubre que la disminución de la fuerza de gravedad es proporcional al cuadrado de la distancia.(7)Pero al parecer, no tuvo la potencia de cálculo para la demostración matemática que permitiera explicar todo el sistema. Y es Newton, en 1687, el que presenta al mundo la explicación de la teoría de la gravitación universal, en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.

Galileo por su parte, inventa el anteojo astronómico en 1609, aunque no fue un invento totalmente original puesto que ya habían en circulación varios diseños de este telescopio simple. Entre estos los del propio Kepler (1604) y los de un flamenco llamado Hans Lipoerhey (1608); (8) sin embargo, es Galileo el que logra construirlo y utilizarlo expresamente con fines astronómicos. En su obra El mensajero sideral publicada en 1610, da cuenta de este invento: "Y, ante todo, me procuré un tubo de plomo a cuyos extremos adapté dos lentes de vidrio, ambas planas por una cara, mientras que por la otra eran convexa una y cóncava la otra. Acercando luego el ojo a la cóncava, vi los objetos lo bastante grandes y próximos, ya que aparecían tres veces más cercanos y nueve veces mayores que cuando se contemplaba con la sola visión natural." (9) El sabio florentino comprende rápidamente la utilidad que prestaría dicho instrumento para el estudio del cielo y los astros, iniciándose así una nueva etapa para el conocimiento del universo.

Más tarde será Newton el que diseñe y construya en 1668 el primer telescopio reflector. En dicho aparato la luz se concentra por medio de un espejo cóncavo. Al parecer llega a la construcción de este instrumento como una forma de superar los telescopios de su tiempo, cuyas lentes daban imágenes coloreadas y distorsionadas. (10) 

 Conclusión

De lo anterior, se puede colegir que este siglo se caracteriza entre otras cosas, por el aparecimiento de un grupo de científicos que van más allá de sus cometidos teóricos y nomológicos y que logran unir la ciencia con los requerimientos técnicos y prácticos más inmediatos. Ello es posible de interpretar como una forma más efectiva de acercamiento entre ciencia y técnica, las cuales estaban escindidas en la práctica científica, principalmente desde la antigüedad. Esto debido a la noción de ciencia clásica que carecía del ámbito experimental.

También es posible observar que los científicos del siglo XVII, se organizan en comunidades dedicadas al estudio y difusión del conocimiento científico. El propósito de las mismas, denominadas academias científicas o sociedades científicas, es compartir y recabar la investigación en el ámbito de la ciencia experimenta¡; así como también coadyuvar al financiamiento de algunos experimentos. Por otro lado, tales instituciones adquieren un perfil definido en su tiempo y sirven como una instancia para la presentación y participación en la vida pública de los científicos que las integran.

Probablemente por esta ductilidad para moverse al mismo tiempo, en el plano de la técnica (gracias a sus inventos) y de la ciencia (por sus explicaciones); los científicos del siglo decimoséptimo pudieron mostrar una imagen más unitaria de su saber que el se visual iza en los siglos posteriores, más proclives a la especialización. Y entre los más conspicuos exponentes de la fluidez integrativa del conocimiento de la época, es posible nombrar a Galileo, Newton, Boyle y Leibiniz. Dichos autores potencian el quehacer científico de sus comunidades gracias al empleo de sus instrumentos, por una parte, y por la formulación de conceptos y teorías sobre procesos del universo, por otra.

Notas

1.- Cf. Butterfield. H.: Los orígenes de la ciencia moderna, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1981, P. S.

2.- Burterfield, H., op. cit., p. 136.

3.- Cf. Maiztegui, Alberto. P: Introducción a la física, Vol II, Kapeluz, B. Aires, 1958, p. 173.

4.- Cf. Forbes, R.J.: Historia de la técnica, F.C.E., México, 1958, p. 173.

5.- Cf. Villé, Claude: Biología, Interamericano, México, D.F., 1986, p.l

6.- Cf. Shapín, Steve: " Le tecnicien invisible", La Recherche, París, Vol.22, Mars, 1991, p. 328.

7.- Butterfield, H., op.cit.,p.217.

8.- Cf. Solís Santos, C.: "La invención del telescopio" (Notas introductorias) en Galileo - Kepler. El Mensaje y el mensajero sideral, Alianza Ed., Madrid, 1984, p. 15.

9.- Galileo, C.: El mensajero sideral, Venecia, 1610, Introd. y Notas de Solís, S., Carlos, en: El mensaje y el mensajero sideral, op. cit., pp.38-39.

10.- Cf. Stephen. F,M.: Historia de las Ciencias, Vol. 2, Alianza Edit., Madrid, 1985, p. 115.

Leer más…

8162886485?profile=RESIZE_710x

Zenobio Saldivia M.

  1. Tecnológica Metropolitana, Stgo. 

(*) Conferencia presentada el 7 de Abril del 2005, en el Salón de la Ilustre Municipalidad de Sta. María, San Felipe, para conmemorar los cien años de la condición de maestra de la poetisa. 

Lucía Godoy Alcayaga, nace en Vicuña, en 1889 y es muy curioso y sorprendente que el azar haya hecho coincidir este nacimiento con distintos sucesos vinculados a la educación. Ella es hija de un profesor y de una modista y viene al mundo justo en el año de inauguración del Instituto Pedagógico, en Santiago; entidad que se hará cargo de la formación de los docentes en el país. Por otra parte, poco menos de un año antes, a su vez, se  cea la Universidad Católica de Santiago. Por tanto, casi no resulta extraño que Gabriela escriba más tarde poemas como “La maestra rural” o “Decálogo de la maestra”. La infancia de la poetisa transcurre en el marco de un Chile orgulloso y emergente. Lo primero, puesto que en el país aún se percibe el sentimiento del orgullo nacional por el  triunfo de la Guerra del Pacífico. Y lo segundo, puesto que el país, en este período, bajo la conducción de José Manuel Balmaceda continúa raudo su desarrollo y su progreso material, en el ámbito de las construcciones, de la creación de escuelas, de las comunicaciones y de la actividad científica. Por ejemplo, la continuación de la extensión de las vías férreas hacia el Sur, la construcción de locomotoras en las maestranzas de Valparaíso, y la preocupación por los caminos, son la tónica del período. Tal vez ilustre muy bien lo anterior, si recordamos que cuando Lucía Godoy tiene dos años, el Presidente Balmaceda inaugura el Viaducto del Malleco, orgullo de la ingeniería decimonónica y que aún está en pié. Chile a fines del Siglo XIX estaba empeñado en ingresar al concierto de las naciones civilizadas para emular a los países de Europa, y esta tónica nacional de apuntar al progreso,  rodea la infancia de la futura poetisa. 

Lucía Godoy Alcayaga, mas tarde Gabriela Mistral, es una exponente típica de la clase media chilena emergente de las primeras décadas del siglo XX. En efecto, ella principia a trabajar como ayudante de maestra en 1904, a los quince años, en una escuela cercana a La Serena. Esto es relevante, puesto que si lo comparamos con nuestros adolescentes contemporáneos de clase media, éstos a tal edad, ni siquiera saben lo que es el trabajo asalariado. Eran los tiempos en que en el país principian a aparecer las primeras publicaciones feministas, tales como el periódico La Alborada, que representa el sentir de las mujeres costureras y obreras de la época, o el periódico La Palanca, que sale a la luz pública en 1908, y representa el sentir de las diversas mujeres asalariadas. Son las décadas en que la mujer chilena y de otras partes de América, están luchando por la obtención del voto femenino. Y la efervescencia social no sólo afecta a las trabajadoras chilenas, sino que también, mucho más fuerte, por cierto, a los obreros. En efecto, recuérdese por ejemplo en 1907, la matanza obrera acaecida en la Escuela Sta. María de Iquique, bajo la responsabilidad del Presidente de la época: Pedro Montt. 

Es también la época en que la idea de instruir a la mujer más allá de la enseñanza básica, que había eclosionado en Chile, en la década del setenta del Siglo XIX, gracias al esfuerzo de los positivistas,  está cundiendo recién ahora en los estratos cultos y en la masa crítica del país. Por eso no es extraño que en  el propio pueblo de Elqui, el diario local La voz de Elqui, presente artículos referentes a la instrucción de la mujer. Esta oleada cultural la percibe muy bien Gabriela, desde su condición de ayudante de maestra, y justamente por esta razón, participa escribiendo artículos en los periódicos de La Serena y de Vicuña. Así, por ejemplo, a sus diecinueve años, en 1908, el año que nace Salvador Allende, la encontramos escribiendo notas en las cuales aboga por la instrucción de la mujer, e incluso enfatiza que debe ser una educación centrada en los ejes del conocimiento científico, tal como ya lo ha destacado Maza. (1) Lo anterior, nos indica que Gabriela está muy bien informada de los acontecimientos sociales y culturales del país, puesto que desde su región y con la fuerza de su juventud, replica y se inserta en la discusión intelectual que atraviesa el país. ¿Cuantos jóvenes de hoy día escriben artículos en los diarios a los quince o dieciséis años? Ya con este sólo hecho, Gabriela ya nos deja un legado, un  mensaje que alude a la importancia de la participación de los jóvenes en los diversos espacios público que existan en su tiempo. 

 Su temprana entrada al mundo de la discusión intelectual, acontece pues, en estos primeros años del siglo XX, en los cuales el país continúa su anhelo de progreso, con más y más obras relevantes de la ingeniería de su tiempo, como por ejemplo, en 1910, año en que se inaugura el Ferrocarril Trasandino que parte desde la altura de los 835 mts. en que se ubica la ciudad de Los Andes y llega a elevarse hasta los 3200 metros, para atravesar un túnel binacional de 3167 mts. y que fue un orgullo de la ingeniería y de la política de Chile y Argentina de su tiempo, y que lamentablemente hoy está totalmente abandonado. 

En 1913, fallece la Sra. Juana Ross de Edwards, benefactora y mujer líder en cuanto al apoyo a los sectores marginados, principalmente de Valparaíso, pero todavía en esta época, dentro de un enfoque paternalista y caritativo. Gabriela, por su parte, ya está en la corriente práctica y más realista para ayudar a los menesterosos; está en la línea de la crítica social, del fomento de las nuevas organizaciones feministas, que aspiran a la inserción efectiva de la mujer en la vida política y pública en general. Justamente, los  esfuerzos de esta naturaleza, empiezan a visualizarse en los años veinte. 

En efecto, en la década del veinte las mujeres chilenas muestran visos de organizaciones sociales y políticas emergentes; por ejemplo en 1922, se crea el Partido Cívico Femenino. Es el mismo año en que Gabriela ve la publicación de su libro Desolación. Son los años en que el esfuerzo y la constancia de las mujeres chilenas y sus líderes, logran abrir nuevos espacios de representación y de participación en la esfera pública. Dos años más tarde aparece publicado un set de rondas infantiles con el epígrafe de Ternura. Gabriela, está justamente en medio de estas inquietudes de los locos años veinte, en una clara línea de acción que apunta a la inserción del sector femenino a la vida pública. Así, ella continúa en esta etapa,  demostrando con su participación internacional en el mundo de las letras y de la res pública, que las mujeres tienen un cerebro inteligente tanto como los hombres, y que el planteamiento contrario, vigente hasta esta década y defendido a ultranza por algunos sectores conservadores y ultra machistas, no tiene sustento. Por eso seguramente, para aquellas personas, la designación de Gabriela como Presidente de una de las secciones de países de América, en la Liga de las Naciones, en 1926, debe haber sido un serio revés.  Es una década de efervescencia en que la mujer siente que es una tarea moral y de justicia participar en política y en tareas sociales diversas. Por ello, aparecen más y más entidades que articulan los objetivos mencionados; v. gr.: el Partido Cívico Femenino, los Círculos de Lecturas para señoras, o la Unión Femenina de Chile, en 1928, entre tantas otras. En cuanto a lo económico, hay que recordar que en esta década principia a girar la economía en base a las exportaciones del cobre y con ello quedan atrás, los años de la bonanza del salitre. 

Por otra parte, en el campo político nacional, en 1925, se establecen elecciones populares directas, por mayoría absoluta, y en el caso de que ello no fuere así, el Congreso estaba autorizado para  elegir al Presidente de la República. Antiguamente las elecciones presidenciales eran indirectas. Y por tanto, esta nueva realidad política y normativa, es un estímulo más para la organización de las féminas chilenas por la obtención del voto femenino. Gabriela defiende esta postura abiertamente. 

Una faceta poco conocida de Gabriela es su participación y/o eventual contacto con los exponentes de la Orden de los Maestros Misioneros, en México; ella viaja a este país en 1922, y al parecer, conoce a algunos personeros de la mencionada cofradía internacional, que  se caracteriza por atribuir los males del mundo a la mediocridad profesional y a las debilidades de los sistemas de enseñanza, que no tienen los instrumentos ni los medios para atender a los estudiantes con los criterios de cortesía y de adultez. Ello no es un dato menor, pues en América toda, en la década del veinte del siglo pasado, la educación consideraba a los alumnos, como entes a los cuales hay que castigar duramente, y la cortesía y el respeto a la seriedad de una madurez interior del alumno, prácticamente no existía. Pues bien, Gabriela pensaba con otros autores vinculados a esta hermandad, que el camino correcto para el crecimiento individual, era la instrucción masiva, la cortesía y el trato amable y serio. (2) En el plano del desarrollo tecnológico nacional, es conveniente tener presente, por otra parte, que justo en este mismo año 1922, se realiza la primera transmisión radial, de corte experimental en la U. de Chile, en Santiago, la cual es recepcionada  y mostrada al público curioso en general en las oficinas de Diario El Mercurio. 

Gabriela, como intelectual, es capaz de pensar la situación de las mujeres chilenas y su espíritu crítico se va enriqueciendo con sus numerosos viajes que le abren nuevos horizontes; esto, en una época en la cual el hecho de salir de las fronteras de la república, era primero algo muy poco usual para los chilenos y mucho menos frecuente para las mujeres. Pero ella además de viajar, dicta conferencias, interactúa con los intelectuales de América y algunos exponentes de la clase política chilena, como por ejemplo con Pedro Aguirre Cerda, con quien comparte una larga y hermosa amistad, probablemente a partir de 1918, cuando el político radical, en su condición de Ministro de Educación Pública, la nombra directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas, y que continúa hasta el fallecimiento de Aguirre Cerda, en 1941. Por eso ambos se dedican mutuamente sus obras; v. gr. Gabriela Mistral, le dedica Desolación a los esposos Aguirre Cerda, y el destacado político le dedica el sesudo y voluminoso ensayo: El problema Agrario. También, en su condición de mujer  intelectual, Gabriela, en los albores de la 2da Guerra Mundial expresa públicamente su posición política antifascista. Era una excepción, un modelo, un ícono viviente para las mujeres chilenas que tenían inquietudes intelectuales. Así, viaja a México, en 1922. A EE.UU. en 1924 y nuevamente en 1930. Más tarde a España, Brasil, Uruguay, Argentina, Suiza, Italia; en 1936 la encontramos en Guatemala y luego en Pto. Rico, en Cuba y por cierto, en Suecia en 1945. Tal vez, por esto, algunos autores, como por ejemplo José Piñera, la tildan de “poetisa errante”. (3) En efecto, es en parte una poetisa caminante, una poetisa lectora que observa la sociedad chilena y  americana y detecta sus falencias sociales y sus debilidades. No en balde, sus poemas hablan con delicadeza de la pobreza y de las carencias de su tiempo; v. gr.  versos tales como “piecesitos de niño, azulosos de frío, ¿cómo os ven y no os cubren, Dios mío?”, ilustran muy bien este aspecto.  Por lo demás, debemos tener presente que el hábito de usar zapatos en Chile y en los países de América, en las primeras décadas del Siglo XX, era algo asociado a los días de fiesta y algo exclusivo de las élites y de la aristocracia, puesto que los campesinos y los obreros y sus hijos, sólo utilizaban el calzado en las grandes ocasiones, tales como casamientos, bautizos, fiestas y otros. El resto de los días o andaban descalzos o usaban ojotas. 

Al parecer, durante su estadía en México, algunos intelectuales conservadores en Chile, empezaron a señalar que la poetisa no hacía nada en el país y que simplemente pasaba viajando con cargo al erario nacional. Ella, en una carta personal dirigida a su fiel amigo Pedro Aguirre Cerda, acota que al estar fuera del país, puede hacer mucho bien a la nación utilizando “los dos medios únicos de propaganda efectiva: las escuelas y la prensa”. (4)  Con tal afirmación, deja en claro una verdad y expresa su convicción de que también es posible servir a la patria, como embajadora cultural, como intelectual crítico, desde el exterior. 

Gabriela es una fiel exponente del sentir de su tiempo, de las percepciones e inquietudes sociales y humanitarias del siglo XX; en especial de  la evolución política de las mujeres chilenas y de  los extremismos y del dolor que nos van expresando las acciones de las dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil Española.  Estos agitados años treinta, la década en que en el país  se escuchan tangos como “Volver”, “Cambalache”, “Caminito” y otros,  corresponde a un hito histórico que ve emerger nuevas entidades de fortalecimiento de la organización de las féminas chilenas; tales como la Asociación de Mujeres Universitarias (1931) o el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer (1933); (5) dicho período trae también novedades para Gabriela, como por ejemplo la publicación de su libro Tala, en 1938, en Buenos Aires; pero ella no está contenta, pues la muerte está a su alrededor, está en la época y en el sufrimiento de esos miles de seres humanos, y por  lo tanto, la poetisa se siente acosa en su delicada sensibilidad. Son cuatro años de la Gran Guerra en Europa y seis de la 2da Guerra Mundial que le toca vivir. Ella recibe el impacto de las muertes  y de las aberraciones ocasionadas por estas conflagraciones en Europa, y  del dolor de una España que se debate entre el franquismo y los republicanos, desde 1936 a 1939. Otros tres años más de noticias de muerte y destrucción y de abusos del franquismo, que pesan en su psiquis de poetisa. Y esta última confrontación, debe haber sido más dolorosa para ella, puesto que había conoció en España a algunos republicanos, de la cual guarda recuerdos y sentimientos de amistad; justamente también allí en Madrid, había compartido con Neruda, aunque ya antes lo había conocido en Temuco, en 1920. Pero el acoso de la muerte y del dolor no termina allí, pues luego vendrán el suicidio en Brasil, de su amigo judío austríaco Stefan Zweig y de su señora. Y más tarde, en 1943, su sobrino e hijo adoptivo Yin Yin, hace lo propio. Cuanto dolor para una sola mujer. 

En 1940, viaja a la ciudad de Niteroi en Brasil, para sumir como Cónsul chileno, y al mismo tiempo se encuentra realizando los preparativos para una antología suya que debe aparecer en Francia. En Chile, por su parte, el Gobierno está preocupado por cautelar la soberanía antártica y por ello, dicta el Decreto Supremo N° 1.747, que expresa: "Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-Ice), y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53° longitud Oeste de Greenwich y 90° longitud Oeste de Greenwich ..."  Dicho decreto tuvo sus repercusiones, tales como la nota de reserva de derechos que presentó el gobierno del Japón con fecha 13 de noviembre de 1940. Por tanto, Chile está en el centro de la mira de los países que concitan la atención mundial, por sus avatares bélicos, o por sus aprontes para ello.  Es en este marco donde Gabriela se desenvuelve representando al Gobierno de la época. 

En 1951, recibe el Premio Nacional de Literatura, en un marco cultural extraño, que se presta a interpretaciones dudosas, puesto que se está homenajeando a una mujer que ya seis años antes había sido reconocida por todo el mundo con el Premio Nóbel de Literatura.  Pero, el Chile machista y conservador que se negaba a reconocer sus méritos ahora la recibe en otro plano. En efecto, dos años antes, en 1949 el entonces Presidente Gabriel González Videla había firmado la ley que concedía el voto político a la mujer. Esto, para Gabriela, era parte de un sueño acariciado largamente y obnubila en su conciencia libertaria y crítica, la maledicencia  y los ribetes del tardío reconocimiento nacional. Son años de preocupación política y de reorganización del sistema de salud en el país, por eso no es extraño que 1952, se cree el Servicio Nacional de Salud, lo cual será muy significativo porque contribuye por tanto, a bajar las altas tasas de mortalidad infantil del período. Dos años después, aparece en Chile, su libro Lagar. 

Y en 1957, nuevamente el dolor, esta vez el dolor físico, se ensaña con ella y padece una prolongada enfermedad que la conduce a la muerte en la ciudad de Nueva York.  Ante el deceso, los representantes de las Naciones Unidas, al saber la noticia, interrumpen la sesión y le rinden un homenaje. Lo propio hace el gobierno chileno que decreta duelo nacional de tres días. 

Notas 

  1. Cf. Maza S., Ana María: “Gabriela Mistral: a cien años como maestra rural”, Rev. de Educación, Stgo., Nov. 2004, p. 58.
  2. Cf. Dante, Waldemar: Breve noticia de los maestros revolucionarios de México y Gabriela Mistral.: http://www.escritores.cl
  3. Cf. http://www.josepinera.com/pag/pag_tex_pinerabernardino.htm
  4. Tagle D., Matías: “Gabriela Mistral y Pedro Aguirre Cerda a través de su correspondencia privada. 1919-1941”, Rev. Historia, Stgo., Vol. 35, 2000.
  5. Cf. Pardo, Adolfo: Historia de la mujer en Chile. La conquista de los derechos políticos. 1900.1952; Stgo., 1995; www.crítica.cl
Leer más…

5086058099?profile=RESIZE_400xZenobio  Saldivia  M.*

  1. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile.   
  2.  

    Publicado en Rev. Letralia, ISSN: 1856-7983. Cagua, Venezuela, 2020.                                                         

  3. Resumen: Se presenta una mirada sobre la visión de la naturaleza americana que se desprende la obra de Alexander Von Humboldt, enfatizando en las características del nuevo modelo explicativo y taxonómico del sabio alemán que incluye la presencia de exponentes  de la flora, de la fauna y la interacción social y costumbrista de los nativos y lugareños. Y con ello, se destaca que esta nueva visión es un cambio significativo que implica una mayor madurez para comprender lo vernáculo americano y su aporte a la cultura universal. 

* Profesor de Filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach),  Dr. en Historia de las Cs.; Docente e investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile. 

Algunos Antecedentes

El destacado investigador latinoamericanista Miguel Rojas Mix,  señala en su obra América Imaginaria aparecida en 1992,[1] que el mundo europeo ha recurrido a diferentes imágenes para pensar a América en tanto continente y como universo peculiar de cultura.  Entre éstas, por ejemplo, están la imagen barroca (desde mediados del S. XVII y comienzos del siglo XVIII), la neo-clásica (todo el siglo XVIII), y la imagen romántica (inicios y hasta mediados del Siglo del Progreso). La primera mirada se centraba principalmente en el aspecto decorativo de los nativos, en la observación de sus determinados rasgos peculiares de alimentación y costumbres; y en los animales de este continente, que eran considerados como seres degenerados de la naturaleza, porque no coincidían con los cánones de la fauna conocida en Europa, tal como se puede observar en las obras de George Louis de Buffon y en las de Cornelio de Pauw, en su obra: Investigaciones Filosóficas sobre los Americanos (1769) y que han analizado ya con detención diversos autores, entre éstos, José Antonio González.[2] A su vez, el enfoque neo-clásico, que se difunde con fuerza durante la centuria dieciochesca, centraba la mirada interpretativa en el nativo americano como exponente del “buen salvaje”; esto es, como si fuera un europeo en su estado originario.  Luego, la mirada romántica por su parte, dentro de la comunidad científica, se sustenta principalmente en el aporte de Alexander Von  Humboldt; esto es, en una cuidadosa descripción de especímenes de la flora y fauna americanas y en la presentación de los nativos en inserción con su medio, en una dialéctica de dinamismo e interfaz mutua. 

Una Aproximación a su obra

Este naturalista alemán nacido en Berlín y que vivió entre los años 1769-1859, y tras la partida al infinito de su señora madre, en 1796, recibe una cuantiosa herencia que le permite realizar sus sueños de explorador, iniciando un viaje por las regiones equinocciales de América del Sur, entre 1799 y 1804, específicamente por Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Cuba, México y luego a Estados Unidos. El resultado de sus exploraciones, estudios y observaciones, presentado en su numerosa bibliografía científica, entre los que podemos mencionar Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo (1805-1839), Cuadros de la Naturaleza (1er Tomo en 1808),[3] Vistas de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810), por mencionar sólo algunos; sumado a su abundante acopio complementario de ilustraciones sobre el Nuevo Mundo, cambian radicalmente la concepción interpretativa sobre la naturaleza y la cultura americanas. Así por ejemplo, entre sus excursiones hidrográficas recordemos que navega por todo el Orinoco, demostrando la conexión entre el Río Negro y el Orinoco, identificando exactamente el punto de ensamble en 2º 0’ 43’’ de latitud N.;[4]  verificando además el sistema de drenaje del Amazonas; también en este ámbito hidrográfico, visita la laguna Guatavita donde tras desecar momentáneamente a la misma, demostró que en su fondo no habían vestigios de las riquezas acumuladas allí, en su eventual condición se ser el lugar del asiento de la Leyenda del Dorado. Además todavía en este plano hidrográfico, estudia las corrientes de la costa occidental de Sudamérica y descubre la corriente que lleva su nombre. En cuanto a sus observaciones vulcanológicas y orográficas, observa que los volcanes del continente parecían estar en línea recta, como si siguieran una grieta profunda de la corteza terrestre. Realiza  ascensiones a numerosos volcanes y montañas y recorre lagos y ríos y experimenta con la alimentación y respiración de los yacarés, en Cuba y otros lugares, entre otras actividades exploratorias en el Nuevo Mundo. Justamente su condición de geógrafo nos permite  apreciar su interés por las alturas de numerosos picos  americanos: la Silla de Caracas, en Venezuela, el volcán de Puracé y de Pasto, en Colombia; los Chimborazo y Cerro del Chicle en Ecuador; el Nevado de Toluca y el Cofre de Perote, en México. Muchos de los cuales, como ya ha destacado Martín Pere Sunyer, sobrepasan los 5000 mts.[5] 

Éstas y un sinnúmero de otras actividades, sumado a su extensa producción bibliográfica, a sus años de reflexión, y a un amplio acopio de ilustraciones y pinturas sobre América, para lo cual contrataba a los mejores pintores, entre éstos a Mauricio Rugendas; lo llevan a difundir   una nueva forma de mirar y entender a América; ésta es la imagen científica que resulta de una incursión directa a la flora y fauna vernácula de este continente. Gracias a sus descubrimientos sobre la gea, flora y fauna americanas, así como en sus observaciones sociológicas y costumbristas de los nativos americanos, del centro y sur del continente; los europeos principian a ver a América en un contexto menos fantasioso, menos idealizado y más distante de los mitos que se difundían en la comunidad científica internacional, tales como las ideas de George Louis de Buffon y Cornelio de Pauw, que sostenían que América era un universo de seres corruptos, tal como se ha indicado. Así, a partir de las investigaciones de Humboldt, los dibujos sobre los indios tienen ahora rasgos étnicos más reales, rescatando su impronta regional o autóctona. 

Humboldt desautoriza la nominación de “bárbaro” para los nativos de este continente, porque estima que dicha tipificación descansa  sólo  en un conocimiento muy parcial sobre los indígenas y sus costumbres y sobre el territorio del nuevo continente en general. Sostiene por tanto, la conveniencia de recorrer América con fines científicos y exploratorios, para obtener una visión globalizante en la cual los aspectos puntuales que llaman la atención de viajeros y autores tengan un adecuado marco para la comprensión de la naturaleza y cultura americanas. Gracias a la nueva disciplina por él fundada -la fitogeografía- o geografía de las plantas, el naturalista alemán logra descubrir una serie de vinculaciones entre el clima, la temperatura, los vientos, la altura y el desarrollo de las plantas; logrando así una nueva explicación, un nuevo paradigma, dando pábulo sobre el asentamiento de las plantas en correlato con su altura, y con ello posibilita una verdadera radiografía de la ubicación de las distintas especies de la flora, tanto en relación al Nuevo Continente como también para Europa. En este sentido es uno de los precursores de la ecología, en tanto explicita la relación de los seres vivos entre sí y con el medio en que viven.

La visión romántica 

La visión romántica de Humboldt, compromete la percepción de  la naturaleza como un ente protagonista de la historia, en interacción con los nativos y lugareños; destaca lo vernáculo a ultranza y la enorme diversidad de los exponentes de la vida en el continente. En esta interpretación romántica se persigue conciliar el rigor, el apego a la verdad, la información cuantitativa, la descripción cualitativa y la identificación de todas las fuerzas y formas de la vida en el continente, como parte del cosmos universal. Esto lo consigue con una colaboración muy estrecha entre ciencia y arte y eso queda de  manifiesto en su discurso científico, pues a menudo describe los observables de las distintas regiones de América, alcanzando un equilibrio delicado y cuidadoso entre el dato duro, las exigencias taxonómicas y una breve expresión de su asombro personal por la belleza de tal o cual referente. Todo lo cual complementa luego con las imágenes. Después de todo, hoy sabemos la importancia que tienen las imágenes pues vivimos con ellas y al alero de ellas, en nuestras escuelas, en nuestros hogares inmersos en nuestros ordenadores o en la televisión y en nuestras mal llamadas “redes sociales”.[6] 

El énfasis científico desmitifica falsas ideas sobre los especímenes y los nativos de América existentes en Europa, y el énfasis artístico (pintura y dibujo), pretende difundir mejor los conocimientos sobre lo real en América e ilustrar o mostrar más fidedignamente lo que los datos y las descripciones especializadas no pueden lograr por la delimitación de su objeto de estudio. Podríamos decir pues, que esa preocupación sería equivalente a lo que en nuestra contemporaneidad aporta la cámara fotográfica. 

El romanticismo que en el ámbito de las ciencias representa Humboldt, permite mostrar claramente lo exótico, lo vernáculo de América. Así, en sus explicaciones científicas por ejemplo en Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo, da cuenta de la belleza de los paisajes de América, destacando la enorme diversidad de los exponentes de la flora y fauna regionales, y la fuerza y el dinamismo de la bullente naturaleza autóctona. Ello sin olvidar la presencia de los nativos en el paisaje, insertos plenamente en su espacio natural. Lo propio sucede también en su obra Vistas de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas  de América. 

Para la presentación de la nueva imagen de América, Humboldt recurre al dibujo y la pintura; por ello busca la colaboración de pintores y artistas, pero no cualquier pintor, sino los mejores, como Mauricio Rugendas. Con la colaboración de éste y otros artistas, logra traer a presencia el exotismo perdido de América, el silencio de sus paisajes vernáculos; despertando así, el asombro de la comunidad científica y estimulando así, a los jóvenes estudiosos de la historia natural para venir a América. No en balde Humboldt está convencido que para mostrar la fuerza del paisaje americano, hay que trabajar en colaboración con el arte. Sólo la unión fructífera de la ciencia natural y el arte, pueden retratar debidamente a los observables de la flora y fauna americanas. América le debe mucho a Humboldt y Rugendas la difusión durante el siglo XIX, de los más hermosos cuadros sobre la naturaleza e este continente. En rigor, la nueva visión de América que presenta Humboldt tanto a los europeos como a los propios americanos, obedece a una estrategia metodológica que concilia una hermandad entre la prosa científica y los íconos. La superposición cuidadosa de descripciones de lugares específicos o de referentes de la flora o fauna, y la representación gráfica o pictórica del mismo.[7] Esto es una característica del período, pues todas las expediciones románticas contaban entre los miembros del equipo científico, algún dibujante o ilustrador especializado, y ello continúa durante el siglo diecinueve, hasta el aparecimiento de la fotografía. Esta última reemplazará por ejemplo desde la década del 70 del decimonono, a los antiguos dibujantes; empero, Humboldt no alcanza a usar esta herramienta de apoyo científico, como medio de presentación de la naturaleza americana, pues la muerte lo sorprende en Berlín en Mayo de 1859. 

Hacia una conclusión

La naturaleza americana, en Humboldt, es presentada a través de esta hermandad de la ciencia y el arte; las imágenes que van perfilando Mauricio Rugendas y otros colaboradores del sabio alemán, son cuidadosamente seleccionadas. Por una parte, en vistas a su corrección y concordancia con el objeto taxonómico; y a la variable estética, por otra. Esto es, que efectivamente la obra teórica y bibliográfica de Humboldt sobre América muestra iconos, pero no cualquier icono; sólo las imágenes muy  cuidadosas en los detalles y en el conjunto aparecen acompañando sus trabajos. En suma, son imágenes armónicas, coherentes y estéticamente delicadas; por eso no es casual  que haya  despertado en Europa el asombro por lo novedoso de los especímenes orgánicos y el interés entre los miembros de la comunidad científica, para la realización de nuevas exploraciones y viajes al continente americano. Esta nueva visión de América que se expresa a través de la ciencia gracias al discurso científico y a las ilustraciones supervisadas por él, es continuada en la taxonomía y en las ciencias de la vida, por sabios como Claudio Gay en Chile, o en Nicaragua por el naturalista Thomas Belt, o en el Perú, por Efrain G. Squier; entre tantos otros. Y en ámbito de la literatura continúa este énfasis gracias a los innumerables exponentes románticos, que valoran el paisaje y la conciencia de la soledad; entre ellos, en Chile: Andrés Bello, José Victorino Lastarria y Alberto Blest Gana; en Venezuela, en el plano del romanticismo como  forma de vida: Simón Bolívar. En rigor, toda  Hispanoamérica queda imbuida de la visión romántica en el ámbito literario, artístico y cultural, cuyas expresiones se  extienden a lo largo de todo el siglo XIX, paralelo al proceso de consolidación de las repúblicas recién independizadas de la Corona Española. Este es su mejor legado para nuestra cultura, puesto que dicha mirada desmitifica la idea de una naturaleza monstruosa y degenerada, y defiende la riqueza de la diversidad cultural y étnica de los pueblos de nuestra región. Esa misma influencia romántica llega también más allá del gremio de científicos y está también presente, en muchos viajeros y exploradores que durante el siglo decimonono, hicieron los primeros aprontes de clasificación de los distintos exponentes del cuerpo físico de Centroamérica y de América del Sur; muchos de cuyos trabajos llevan la impronta del maridaje entre los dibujos científicos y el  arte. Pero esto, es todavía un tema todavía virgen que recién está eclosionando, entre los tópicos de  interés para  los historiadores de las ciencias en nuestro continente.

[1] Rojas Mix, Miguel: América Imaginaria, Edit. Lumen, Barcelona,1992.

[2] Cf. González, José Antonio: La compañía de Jesús y la ciencia ilustrada y la Historia Natural y Civil de Chile, Ed. Universidad Católica del Norte, Antofagasta,1993; p. 45. 

[3] Cf. Ette, Ottmar: Alexander Von Humboldt y la Globalización: El saber en movimiento, Ed. El Colegio de México, México D. F., 2019.

[4] Cf. Espinoza Baquero, Armando: “Humboldt y las Ciencias de la Tierra” en: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/humboldt_01.pdf  [consulta realizada el 09-12-2017].

[5] Cf. Pere Sunyer, Martín: “Humboldt en Los Andes de Ecuador. Ciencia y Romanticismo en el descubrimiento de la montaña”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universitat de Barcelona, Vol. 4, Núm. 55-78, 2000, Barcelona.

[6] En rigor, las redes virtuales tales como Facebook, Twitter, Linkedin y otras, deben llamarse redes sociovirtuales, para evitar  toda clase de confusión, ambigüedades y vaguedades y cautelar la existencia de las redes sociales que poseen estructuras físicas. Vd. por ej.: http://www.youtube.com/watch?v=wx8XLzj2lfk 

[7] Cf. Saldivia M., Zenobio: “Alexander Von Humboldt, su derrotero por Colombia y su mirada científica”, en: Saldivia M., Zenobio (Compilador): Una Aproximación al desarrollo de la Ciencia en Colombia. Siglo XIX, Bravo y Allende Editores, Stgo., 2019, p. 67.

Leer más…