Zenobio Saldivia Maldonado

 

 

Con el presente encabezado, el autor de esta nota desea analizar y reseñar el libro: Profesores Normalistas de Chiloé. Maestros legendarios de la educación, de Dante Montiel Vera y Nelson Torres Muñoz, Dimar Ediciones, Castro, 2014. El epígrafe pretende hacer justicia a un dúo de autores de Chiloé: el primero un historiador y el segundo un poeta, quienes unieron sus voluntades y esfuerzos para dar a luz el ensayo que a continuación analizamos. 

Es un texto de carácter histórico-sociológico acerca de la educación en Chiloé, que aborda las peculiaridades de la formación que recibieron los antiguos maestros y profesoras oriundos de la gran Isla; así como también  se da cuenta del universo axiológico que fomentaba dichos maestros y profesoras a sus alumnos y que lamentablemente hemos perdido. Es un encomiable esfuerzo de compilación y de análisis, que nos permite apreciar claramente un sesgo regional de la educación chilena y el aporte de los profesores normalistas chilotes en beneficio de los jóvenes del país. Llama la atención la enorme cantidad de profesores y profesoras entrevistadas para cubrir un amplio espectro ilustrativo de todo aquél universo de docentes que participaron en la educación chilena desde Chiloé. Es una de las fortalezas del ensayo.

La estructura del texto está organizada en  cuatro grandes secciones: Profesores Normalistas de Chiloé: Los Maestros legendarios, Testimonio de Profesores Normalistas de Chiloé, Testimonios de las últimas generaciones de Profesores Normalistas de Chiloé y Las Escuelas Normales en la Coyuntura Nacional. Así entonces los autores parten abordando  todo el estado de la cuestión, en relación a los orígenes de la idea misma de “profesor normalista” desde sus primeras expresiones durante el siglo decimonono en Europa, hasta la réplica institucional en la joven República de Chile en 1842, con la erección de la Escuela Normal de Preceptores de Santiago, y luego la consolidación de nuevas entidades de esta naturaleza en muchas provincias de Chile, para llegar a la creación de la Escuela Normal de Profesores de Ancud en 1930. 

Luego, en relación a los testimonio de los profesores normalistas, los autores logran compilar más de cuarenta entrevistas de profesores y profesoras de la gran isla de Chiloé, que ilustran muy bien el sentimiento de estos docentes por la educación chilena en general y por la educación regional en especial, y que dejan de manifiesto además la riqueza humana y la impronta generosa y humanista de estos colegas. Además por supuesto, en estas entrevistas se percibe el cariño y el respeto por el chilote en su condición de educando, que trasuntan estos héroes del proceso de enseñanza-aprendizaje, centrados la mayoría más en el alumno que en el contenido cognitivo específico. Así, por ejemplo en un momento de la prosa de estos autores se lee: “… lo importante es el respeto que tengo a ellos, entregarles cariño, ser amable dentro de los márgenes. Yo noto esa diferencia con los profesores actuales, nosotras las normalistas teníamos gran dominio del curso, una formación distinta y mejor, un mayor compromiso con el alumno, incluso la presentación personal era diferente.” (p. 245).

Y en otra entrevista, la profesora señala: “Las comidas eran muy buenas, nadie se podía quejar, todo era gratuito, sólo pagábamos el lavado y el planchado de ropa que realizaban personas de la comunidad. La Normal le daba oportunidades de estudiar a  las familias pobres, aunque llegaba gente que se educaba fácilmente, aunque de clase media todas” (p. 111).

Esto es muy significativo pues deja acotado que el proceso educativo era gratis, esto es como parte del ideario del Estado-docente de la época y que hemos perdido. Y además deja de manifiesto que las Escuelas Normales eran entidades que generaban algunos recursos monetarios a los lugareños; algo así como el provecho económico que hoy pueden obtener los negocios y tiendas pequeñas de las compras de los turistas y visitantes que entran a la isla de Chiloé. También entonces, las Escuelas Normales además de ser focos del conocimiento y de la cultura, eran parte de un modesto entramado económico regional. 

De fondo, en toda la obra, tanto por los autores cuanto por los entrevistados, se puede percibir también el imaginario cultural, los usos y costumbres de los chilotes, sus dificultades para la conectividad entre los distintos puntos geográficos de la isla y del archipiélago y mucho más aún con el continente. En suma, el eterno aislamiento de la isla y de todo el archipiélago. Amén de las fiestas locales  y las tradiciones que se entrecruzan con la labor pedagógica, por lo menos es esta región del país y del mundo.

No cabe duda que la dupla de autores logró cumplir cabalmente su cometido: Dejar asentado en el derrotero de la historia de la educación chilena, la memoria estos hombres y mujeres que desde la región chilota, se entregaron a la formación estudiantil, con todo su ser y su sello personal y humano. Además de la prosa utilizaron el recurso complementario de la fotografía, con lo cual se abre a nuevas apreciaciones estéticas del Chiloé de antaño y de la educación chilena toda. Es de esperar que este acopio histórico, sociológico, fotográfico y literario sea justamente reconocido por las autoridades educacionales, como un referente importante y que sirva como un acicate para alcanzar la gran memoria colectiva de los profesores normalistas de otras regiones del país.

Julio 2016.

 

BIENVENIDOS...

Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.

*

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 26 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: 
U. Tecnológica Metropolitana. Depto. Humanidades: Padre Miguel de Olivares N° 1620 Santiago, Chile.

Fono: +56-227877424

e-mail: zenobio@utem.cl 

CV Completo Z. Saldivia 2023