Giovanni Agustín Codazzi nació el 10 de julio de 1793 en la localidad de Lugo, de la legación de Emilia Romagna, Estados Pontificios, en la actual Italia. Hijo de Doménico Codazzi y de Constanza Bartolotti.[1] Su infancia transcurrió en una época turbulenta de la historia de Italia; en efecto, tres años después de su nacimiento, los ejércitos napoleónicos invadieron los Estados Pontificios y la ocupación na
Los alumnos que se encuentran a punto de terminar la educación media, a menudo se preguntan para que sirven las humanidades -sobre todo cuando piensan en elegir una profesión- . Y la misma pregunta se formulan los padres de esos jóvenes, cuando sus hijos les manifiestan que han decidido estudiar derecho, filosofía, estética, historia, filología, literatura, o alguna carrera artística.
Usualmente la respuesta a tal interrogante trae im
En la actualidad, la ética está viva y campeante, parece estar de moda y enseñorearse dentro de la cultura contemporánea como un ave exótica, vistosa y llamativa, pero lamentablemente no es porque esta forma del saber humano sea un espejo que refleje una orientación generalizada hacia nuestra perfección interior o porque refleje una clara conciencia de estar en posesión del bien individual. Más bien, parece ser una moda que emerge por
Obra publicada por: Zenobio Saldivia M., Patricio Leyton A. y Francisco Díaz C., Bravo y Allende Editores, Stgo., 2019, 394 pp.
Dr.Tomás Cárdenas Fincheira
Decano de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, UTEM.
Es para nuestra Universidad y hoy especialmente para este profesor que relata, un verdadero honor y tremendo compromiso abordar la presentación de este libro, que es parte de la producción de investigación científca de 3 académicos destacados, con amplia t
Zenobio Saldivia M. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile.
Resumen: Se analiza la visión de la naturaleza que nos han dejado los viajeros y científicos que visitaron el Archipiélago de Chiloé durante los siglos XVIII y XIX, y se destaca el asombro que sobre ellos ejerció dicha región, y el impacto que las peculiaridades de la gea, flora y fauna de Chiloé, tuvieron en la prosa científica de los sabios ilustrados y en los del siglo XIX.
Abstract: It analized of the nature’ vision that they
Con el epígrafe mencionado y alusivo al viejo sueño de la unidad de las ciencias, se persigue analizar y dar cuenta del reciente trabajo de los destacados académicos mexicanos: Alberto Saladino García y Graciela Zamudio Varela, quienes indirectamente además de desbrozar aspectos de la marcha de la ciencia y de la historia de las ideas de su país en el ensayo que estudiaremos a continuación, tocan además del tema de la colaboración y
La situación social y política mundial es actualmente muy compleja y no es fácil ajustarla a paradigmas determinados, sino más bien, pareciera que es muy emergente y ofrece una diversidad de expresiones que se observan en los diferentes campos del quehacer humano. Y lo único que se percibe como en una línea estable es el cambio. Cambio y novedades en la política mundial, en los mercados, en los sistemas de justicia o en la educación por ejemplo. Y en este esque
Zenobio Saldivia M., UTEM. Stgo., Chile, y Maryorie Maya G., U. de Antioquia, Medellin, Colombia.
Sus primeros años
Jean Baptiste Boussingault nació en París, en la calle de La Parcheminerie, una de las más pobres de la metrópolis, el 2 de febrero de 1802. Le tocó crecer y afianzarse en el mundo en un período de mucha efervescencia política. Por estos años, Francia se encontraba subsumida en los avatares pos revolucionarios y las actividades propias de la consolidación de Napoleón en el pod
Entre los científicos europeos que llegan a Chile a mediados del siglo XIX, está el joven alemán de veinticuatro años, Francisco Fonck; médico, naturalista, botánico, antropólogo, geólogo y etnólogo; quien había realizado estudios en las Universidades de Bonn, Berlín, Praga y Viena, obteniendo su título de Médico en la Universidad de Berlín en 1852. Dos años después, arriba a nuestro país y se inicia de inme
Resumen El presente artículo pretende dar a conocer las características y propiedades del aporte de Carlos Porter a la ciencia chilena y a la comunidad científica internacional. Se enfatiza principalmente en su rol como difusor de la ciencia en las regiones y en su propósito de entregar a la comunidad un nuevo medio de comunicación científica. Además se destaca aquí, su condición de científico que actúa como eslabón entre la ciencia finisecular decimonónica y la ciencia d
Los alumnos que se encuentran a punto de terminar la educación media, a menudo se preguntan para que sirven las humanidades -sobre todo cuando piensan en elegir una profesión. Y la misma pregunta se formulan los padres de esos jóvenes, cuando sus hijos les manifiestan que han decidido estudiar derecho, filosofía, historia, filología, literatura, o alguna carrera artística.
Usualmente la respuesta a tal interrogante trae impl
Durante el siglo XIX, muchos viajeros, naturalistas, exploradores e ingenieros, recorrieron Centroamérica y específicamente muchas regiones de Nicaragua; entre estos Carl Bovallius, Julius Froebel, Williams Well, Orlando Roberts, E. G. Squier y Thomas Belt, por ejemplo. Este último, ingeniero, geólogo, explorador y viajero, viajó por Austria, Rusia y Oriente. En América vis
En la actualidad, la ética parece estar de moda y enseñorearse dentro de la cultura como un ave exótica y llamativa, pero lamentablemente no es porque esta forma del saber humano sea un espejo que refleje una orientación generalizada hacia nuestra perfección interior y una clara conciencia de estar en posesión del bien individual. Más bien parece ser una moda que emerge de una carencia y de un
Zenobio Saldivia M. y Carolina Gatica M. Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago, Chile.
Algunos antecedentes
A través de la historia podemos encontrar un sinfín de teorías que apoyan la premisa de que la mujer es inferior al hombre, pero estas teorías no son más que eso, no pasan más allá del puro planteamiento y cuando se tratan probar como un hecho biológico, sólo se terminan empleando características socioculturales para justificar el por qué la mujer ha mantenido un rol inferio
Vicepresidente de Conape (México) en Chile y Director Internacional de Cultura de Prensamérica Internacional, Chile.
San Felipe es una ciudad ubicada a 32º 45’ de latitud Sur y a 70º 43’ de longitud Oeste, en el fértil Valle de Aconcagua, en la República de Chile. Es poseedora de una abundante tradición agrícola y de una notoria presencia cultural y artística en el país. En efecto, desde esta perspectiva San Felipe se enorgullece de haber tenido una presencia periodí
Dentro de la cultura contemporánea, la ciencia como objeto de estudio puede ser analizada desde diversas perspectivas; v.gr.: histórica, sociológica, o filosófica. Para el primer caso podemos recurrir a la historia de las ciencias; para el segundo enfoque, podemos adentrarnos en la sociología de la ciencia por ejemplo. Y para el ámbito filosófico, lo mas apropiado es el
Antes que nada, es conveniente aclarar que se pretende aquí una comparación muy sintética y principalmente con fines pedagógicos, puesto que una confrontación exhaustiva implicaría revisar –si no todas- al menos una cantidad importante de las diversas obras de los autores mencionados, en relación a sus respectivas maneras de concebir la ciencia. Sin embargo, como una aproximación que tienda hacia una comparación de esta naturaleza, que podría ser enriquecida para estudio
Luego del terremoto acaecido en nuestro país la noche del 27 al 28 de Febrero del 2010, la imagen de la Armada de Chile, como entidad científico tecnológica eficiente operativa y socialmente oportuna, sufrió un serio deterioro. Ello como consecuencia de una serie de falencias o irregularidades en las tareas que debían asumir inmediatamente, en estos casos, las autoridades de una unidad dependiente de la Armada de Chile: el Servicio de Hidrográfico
Zenobio Saldivia M., UTEM, Stgo., Chile y Maryorie Maya G., U. de Antioquia, Medellín, Colombia.
El hombre
José Celestino Bruno Mutis y Bosio, nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. Es hijo de Don Julián Mutis y de Doña Gregoria Bosio. Su familia fue numerosa pues llegaron a ser ocho hermanos. Durante los primeros años de su vida José Celestino dividía su tiempo entre el juego de pelota y el estudio en instituciones dirigidas por los jesuitas; dichos establecimientos en aquel ti
Al hablar de los orígenes de la química moderna, frecuentemente se piensa en la labor del científico francés Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794). Lo anterior, si bien no es erróneo no es suficiente para alcanzar una mejor aproximación a la verdad histórica; para lograrla sería deseable un análisis de la situación de las ideas referentes a los fenómenos químicos a fines del siglo XVIII.
Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.
*
Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 21 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: U. Tecnológica Metropolitana, Depto. de Hdes., Calle Dieciocho N°161, Stgo., Chile.