Zenobio Saldivia M.

  1. Tecnológica Metropolitana, Stgo.,Chile. 

Con el epígrafe mencionado y alusivo al viejo sueño de la unidad de las ciencias, se persigue analizar y dar cuenta del reciente trabajo de los destacados académicos mexicanos: Alberto Saladino García y Graciela Zamudio Varela, quienes indirectamente además de desbrozar aspectos de la marcha de la ciencia y de la historia de las ideas de su país en el ensayo que estudiaremos a continuación, tocan además del tema de la colaboración y el contacto entre las humanidades y las ciencias, el trascendente espíritu holístico de los exponentes de estos saberes. Así, el libro: Científicos y Humanistas en la Historia de México, de Alberto Saladino García y Graciela Zamudio Varela (Coordinadores), Ed. Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C., México, 2017, 148 páginas, nos ilustra adecuadamente al respecto.

El texto en comento, articula la obra de diversos exponentes de las ciencias y las humanidades analizados por académicos de vasta trayectoria, quienes, coordinados por Saladino y Zamudio, abordan analíticamente la labor científica y cultural de preclaros humanistas y científicos cuidadosamente elegidos; algunos del siglo XVIII, otros  del siglo decimonono y algunos de comienzos del siglo XX en México. Así por ejemplo, en cuanto a autores del Siglo de la Ilustración destaquemos a Juan José Eguiara y Eguren, cuya obra y su legado es presentada por Saladino Garcia, quien luego de dar cuenta de los aspectos biográficos de Eguiara, explica detalladamente la tarea de organizar y desarrollar la Bibliotheca Mexicana, la primera enciclopedia escrita en el continente americano, que asumió este personaje con lo cual sentó las bases de la producción intelectual del México dieciochesco y la insertó en la cultura del Nuevo Mundo, enfatizando Eguiara claramente que los autores presentados en esta enciclopedia, eran mexicanos y mexicanas, adelantándose así en su época, al uso de estas voces.

También en cuanto al siglo XVIII, se destaca el capítulo de Silvia Torres Alamilla, quien analiza la vasta obra científica de José Ignacio Bartolache, sabio polímata que abordó en su época temas de historia natural, de física, matemática y medicina entre otras, y quien se esforzó por difundir la importancia de la matemática por ser una ciencia que entrega conocimientos ciertos porque su método “es exactísimo y rigurosísimo para hallar y enseñar las verdades incógnitas”, y en medicina se destacó por organizar un plan para combatir la viruela en su época.

En cuanto a exponentes del siglo XIX, los académicos Lucero Morelos Rodríguez y Ana Lilia Sabas, se concentran en traer a presencia  los aportes científicos de tres generaciones de la familia Bustamante oriunda de Guanajuato, y tras de aclarar la secuencia genealógica de los miembros de esta familia, destacan los estudios y contribuciones científicas de los mismos. Entre éstos destacan a Miguel Bustamante y Septién quien se dedicó a la historia natural y a los estudios de zoología y botánica y a publicar sobre estos temas en revistas científicas de la Ciudad de México. También los autores destacan a José Pío de la Luz Silviano (hijo de Benigno Bustamante), quien se orientó a la docencia académica en  el área de la botánica, en el Colegio de Minería de México y en la Escuela Nacional de Agricultura y se insertó en numerosas Comisiones Científicas y Literarias del México decimonónico. Y así continúan los autores hasta   llegar a la tercera generación de los descendientes de esta familia marcada por el sino del estudio y la ciencia.

Por su lado la autora Graciela Zamudio Varela, nos trae a presencia los logros de  los hermanos Alfredo y Eugenio Dugès, quienes si bien nacieron y estudiaron en Francia, durante su permanencia en México, dejaron un legado que marcó un hito en la ciencia nacional. Así Alfredo Dugé, por ejemplo, ya titulado de médico, se asentó en  México  y se dedicó a ejercer la medicina pero pronto la historia natural lo apasionó interesándose principalmente en la flora y fauna de México, en especial de la región de Guanajuato. Y siguió luego con los estudios de reptiles y batracios de México.  Y un derrotero similar dejó Eugenio Dugés, quien también con su título de médico se asentó en México y luego de un período de ejercicio de esta profesión se interesó por los referentes orgánicos de México, publicando en relación a estos temas en revistas científicas de México y Europa.

A su vez, el investigador Adolfo Olea Franco, se concentra en estudiar la producción científica del humanista Alfonso L. Herrera y del médico Daniel Vergara López. Así, Olea Franco, tras dilucidar los aspectos humanos y las vicisitudes laborales de estos intelectuales, analiza cuidadosamente el texto: La vie sur les hauts plateaux. Influence de la pression barométrique sur la constitution et le développement des êtres  organisés. (1889); destacando lo novedoso de la obra en relación a cuestionamientos sobre  la aplicación de la fisiología en las alturas, o en cuanto a destacar la capacidad de las plantas y de los organismos en general, para adaptarse a ambientes nuevos.

Por su parte, los autores Irma Escanill-Herrera y José Omar Moncada Maya, analizan la conducción y el aporte científico realizado en la UNAM, desde sus respectivos períodos como conductoras del Instituto de Geografía de esta casa de estudios superiores. Para ello dan cuenta de la historia del Instituto, de sus hitos más relevantes comenzando con su fundación en 1934, las cátedras dictadas en relación a las ciencias de la tierra y sus expositores más relevantes, hasta llegar a la asunción de las colegas femeninas en la dirección de este Instituto, quienes lo estuvieron conduciendo durante durante treinta y cuatro años, entre 1943 y 1977. Todo un acontecimiento de primacía académica femenina mucho antes que el tema del género descollara en nuestras universidades latinoamericanas.

A su vez, el capítulo de la académica Martha Rosas Vilchis, aborda el tema de la Planificación Urbana en México, destacando principalmente la labor de Carlos Contreras Elizondo y Estefanía Chávez de Ortega, para lo cual analiza la trayectoria de estos arquitectos y busca correlatos y convergencias entre los mismos, en sus tareas de intervención del medio; destaca la autora que estos profesionales han entregado propuestas arquitectónicas y urbanísticas más racionales y holísticas; para evitar un mero crecimiento desbordante y azaroso de las ciudades, sino que llamaron la atención sobre la conveniencia de generar políticas públicas que integraran la vivienda, el entorno, la sanidad y el ordenamiento urbano de las industrias, y que sobre todo cautelaran el centro histórico de las ciudades de México.

Y el capítulo del investigador Rafael Guevara Fefer, se centra en la labor del historiador y fisiólogo José Joaquín Izquierdo, como puente de intercambio científico entre EE.UU. y México; para ello el autor analiza los viajes de este científico mexicano y los trabajos para observar los métodos norteamericanos para la producción de vacunas y para conocer los estímulos y características de trabajo de las ciencias biomédicas en general. Y de este modo el autor va destacando como la hegemonía norteamericana en la actividad científica arriba a México.

Por lo anterior, desde Chile, destacamos el esfuerzo de estos investigadores que se dedican a la historia de las ideas y a la historia de la ciencia de México, y en especial, aplaudimos la organización y estructura del texto coordinado por Saladino García y Zamudio Varela. Esta obra es un claro ejemplo de las luces que nos aportan desde México estos académicos para desvelar esfuerzos cognitivos olvidados de preclaros sabios y científicos de nuestra América, por la marcha del eurocentrismo.

Stgo., Chile/Julio/2018.

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Roberto González Short para agregar comentarios!

Join Roberto González Short

SECCIONES

 

LISTADO DE ENSAYOS

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX

 

Un esfuerzo desde México para ilustrar sobre la Unidad de las Ciencias

 

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX 

 

Los grandes desafíos éticos del Chile Actual

 

Jean Baptiste Boussingault y sus aportes a la ciencia en Colombia

 

Francisco Fonck: Entre la ciencia y el servicio público

 

Carlos Porter: Un científico de dos mundos

 

¿Para qué sirven las Humanidades?

 

Un romántico olvidado en Nicaragua

 

 

Presencia de la ética en el mundo universitario

 

 La Medicina en el mundo griego y las rivalidades de género

 

Crónicas de Diario El Trabajo, de San Felipe (Chile), fueron certificadas en Colombia

 

 

La Ciencia como objeto de estudio

 

 

El concepto de ciencia en Einstein, Popper y Feyerabend

 

 

La reivindicación científica y tecnológica de La Armada de Chile en el Imaginario Nacional

 

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia*

 

 

Lavoisier, la química y la revolución

 

 

La tecnología y la sociedad: Un maridaje de beneficios y peligros

 

  

El sentido de lo humano en la formación ingenieril

 

 

Zenobio Saldivia: Un estudioso de la naturaleza del Chile decimonónico

 

Darwin y Pissis encandilados en Aconcagua (*)

 

 

 ¿Qué es lo Americano y qué es lo Europeo en la obra de Bello?

 

 

El Valle de Aconcagua y la ciencia en el Chile decimonónico

 

El cambio: Una característica relevante de los sistemas educacionales 

 

Algunos antecedentes sobre la filosofía en la época contemporánea (*) 

 

La física en la Expedición Malaspina (1789-1794): Práctica y experimentación 

 

La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias 

 

Claudio Gay: de la taxonomía a la agroindustria en el Chile decimonónico 

 

Las academias científicas y su aporte al desarrollo de las ciencias

 

La Práctica educativa y desarrollo de contenidos para los soportes móviles y Redes Sociales. Una sinopsis desde Chile (*)

 

El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad

 

Alcances sobre el modelo panóptico en la arquitectura penitenciaria y médica chilena

 

Charles Darwin y el nuevo paradigma en las 'Ciencias de la Vida'

 

El Positivismo y su impacto en Chile

 

Thomas Kuhn y los paradigmas: más de 50 años de éxito

 

La Tecnología y su cercanía con el Poder

Principales paradigmas que han marcado la evolución de las ciencias

 

Comunicación y periodismo contemporáneo en América

Juan Ignacio Molina: Primer científico chileno

Ruiz de Montoya y su mirada pre-científica del Paraguay

En torno a la enseñanza de la filosofía

El sueño del puente sobre Canal de Chacao

 

El rol del escritor en la época contemporánea

La Escuela Guillermo Bañados Honorato: Cincuenta y tres años de formación y de preocupación social

La intromisión del 'Súper' (Ensayo)

Albert o la tolerancia cero a las dunas (Ensayo)

La mirada de la comunidad de científicos chilenos / ENSAYO

Textos e contextos curriculares /

Revista Aconcagua Cultural / Documento

La región Chiloé como referente científico de La Armada durante...

La imagen del poder judicial en la prensa escrita

Gabriela Mistral y la cultura y sociedad de su tiempo

Pedro Aguirre Cerda y su visión de la mujer

Epistemología y diseño. Un maridaje necesario

 

El Caballero Heroico de Aconcagua

José Victorino Lastarria: del Romanticismo al Positivismo

El Mercurio de Valparaíso: precursor de la difusión científica en Chile

Ignacio Domeyko: de la rebeldía y el romanticismo a la ciencia universal

El escritor frente a la cultura

Tres tesis para una propuesta educacional

Pedro Aguirre Cerda y otros monumentos del olvido y el silencio

La vision de la naturaleza en el discurso de Claudio Gay y Rodulfo A. Philippi

La epistemología como megaparadigma de la psicología

La construcción de un concepto de ciencia en Chile: Manuel de Salas y Claudio Gay

La historiografía, la Edad Media y la Tesis del Oscurantismo

La Identidad Latinoamericana: Una búsqueda de siglos (*)

Ignacio de Loyola y la Compañía De Jesús

El Rol Social de las revistas científicas chilenas en el Siglo XIX y su contribución a la idea de Nación

El positivismo lógico

El dinamismo de las estructuras y su más incansable investigador: Jean Piaget

El Siglo de Las Luces y la Francmasonería

Descripción de la naturaleza en el Reino de Chile durante el Siglo XVII

¿Para qué usa Wittgenstein la noción de un juego lingüístico?

Más sobre...

Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.

*

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 26 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: 
U. Tecnológica Metropolitana. Depto. Humanidades: Padre Miguel de Olivares N° 1620 Santiago, Chile.

Fono: +56-227877424

e-mail: zenobio@utem.cl 

CV Completo Z. Saldivia 2023