Un romántico olvidado en Nicaragua

Zenobio Saldivia M.

                                                          Prof. Visitante, I.H.N.; UCA, Nicaragua. 

Durante el siglo XIX, muchos viajeros, naturalistas, exploradores e ingenieros, recorrieron Centroamérica y específicamente muchas regiones de Nicaragua; entre estos Carl Bovallius, Julius Froebel, Williams Well, Orlando Roberts, E. G. Squier y Thomas Belt, por ejemplo. Este último, ingeniero, geólogo, explorador y viajero, viajó por Austria, Rusia y Oriente. En América visitó Brasil, Nicaragua, México y EE.UU. Según sus biógrafos llega a Nicaragua en febrero de 1868, por el San Juan y se dedica a explorar el país durante cinco años. Su visión del cuerpo físico de Nicaragua ha quedado consignada  en la publicación: The naturalist in Nicaragua (London, 1874). 

Dicha obra  es significativa todavía hoy,  por la enorme fuerza de su prosa romántica, conque logra mostrar a sus lectores, una visión de la flora y fauna nicaragüenses y que  consigue concitar nuestra atención y despertar sentimientos de asombro por la forma en que presenta a los referentes orgánicos de dicho país; por ejemplo, a lepidópteros como la morphos y la helicónida, o a escarabajos como el desmiphora fasciculata, o a hormigas como la pequeña ecidon predator, o a la guerrera eciton hamata, o a los tucanes como el ramphaustus tocard; que en conjunto con los  demás especimenes de la  sistematización de Belt, aparecen como insertos en una exuberante naturaleza, en plena interacción con todo el universo orgánico; matizadas además con una rica policromía y destacando claramente algún rasgo relevante de cada uno de ellos en su prosa. Su discurso es rico en descripciones, en colorido, y sobre todo llama la atención, porque se  alcanza un equilibrio entre los sentimientos del observador, como simple sujeto y el científico que pretende detener y consignar por la vía de la designación taxonómica, los distintos especimenes de la flora y fauna nicaragüenses. Por ejemplo, al describir a un tipo de mariposas señala: “Estas mariposas eran en su mayoría diferentes especies de Callidryas, amarillas y blancas, mezcladas con las especies rojas y cafés  de Timetes, que al ser perturbados se levantan en una masa giratoria. Sobre el terreno parecen un ramillete y cuando se alzan simulan una fuente de flores”. Lo anterior, es un trozo típico de la literatura romántica de los viajeros y exploradores que recorren América, en los cuales el romanticismo está presente doblemente: primero como forma de vida, en tanto sus tareas  científicas o de simple exploración,  son  motivadas por  el  mero  gusto de viajar  y  de estar  en  contacto con  la vastedad y las sorpresas que ofrece  un universo orgánico y un medio social diferente y extraño a sus costumbres; medios que lo obligan  a ratos a la soledad y al aislamiento, pero que también le dan la oportunidad para seguir su impulso estético: buscar la belleza en la naturaleza inexplorada de Nicaragua y otros países de Centroamérica. 

En este contexto, el  romanticismo de Belt se expande también a su prosa, en sus observaciones y descripciones de los referentes vernáculos, o al dar cuenta de las costumbres de los nativos y lugareños; o bien, al mostrar las distintas formas de interacción entre el medio natural y el social, en el cual se percibe claramente que  los nativos y sus costumbres, así como  la flora y fauna en que se desenvuelven, es considerado como un todo; como un paisaje humano, natural y social, como un cuadro de costumbres, a la manera de Humboldt.  El asombro que despiertan  los observables en el ánimo del científico, es una tónica constante en sus descripciones, tal como se puede apreciar al leer las vicisitudes previas al arribo a la actual ciudad de Matagalpa: “...mientras cabalgábamos; vimos robles y pinos enteramente por colgantes festones, con aspecto de musgos grises, de la Tillandsia usneesis o “barba de viejo”. No había ramita que no estuviera agobiada por un fleco colgante, de hasta seis pies de largo  que  simulaba  un  velo  gris meciéndose al viento, y que daba a los árboles una extraña y venerable apariencia. Cabalgar fue un placer después de la detención en Matagalpa; cada cosa era fresca y nueva para mí. El aspecto de la región, los árboles, matas y flores, los pájaros y los insectos, el aromático perfume de los pinos, todo reclamaba mi atención a cada minuto”. 

            El trozo anterior, nos permite observar  las características  señaladas como propias de la prosa  de Belt;  aquí  se percibe el fuerte asombro del explorador ante una naturaleza expansiva y emergente, la abundancia de exponentes del mundo orgánico, el uso de la tipología taxonómica en boga; así como también, una clara sensibilidad para captar la belleza del paisaje y el placer que siente el explorador en ello. Son algunas de las expresiones del romanticismo de Belt. 

Así, el autor va construyendo una prosa que presenta y explica un mundo de abundancia y de biodiversidad, en el que se insertan alegremente  los tanágridos,  los tucanes, los “congos”, las “barbas de viejo”, las enredaderas, los helechos, los escarabajos, el cedro, las mariposas, los jabalíes, las luciérnagas, los chagüites, las garzas blancas, los marjales, los jacanás, los lagartos, las palmeras y los pinos; por una parte. Y por otra, en el mismo universo de flora y fauna, va introduciendo a las hermosas nativas morenas  con sus pechos desnudos y colgantes, lavando la ropa o moliendo el maíz; y a los niños, también desnudos y jugando ora entre ellos ora con animales domésticos; o bien a los chontaleños detrás de su ganado, a los indios reparando sus chozas, a los bongueros con sus pértigas, desplazándose a través del Río San Juan. 

Es una primera mirada del cuerpo físico y social del país; por cierto parcial; pero es aún una lectura de la naturaleza en que no está  todavía el afán pragmático y utilitarista; el énfasis por unir vida, naturaleza y explotación capitalista, que ya en esta época se observa en el trabajo de otros ingenieros y naturalistas que recorren el país con la pretensión de obtener informaciones más exactas para materializar el proyecto político y económico del Canal transoceánico. Aquí, en la prosa de Belt, ese sueño no atraviesa la descripción y referencias del medio biótico. Sólo hay una mirada propia de un romanticismo tardío, entendido como un conjunto de valores literarios que trasuntan una tendencia hacia la obtención de la verdad, según el ideario de Humboldt y Goethe. 

La visión de la naturaleza nicaragüense  de Belt, por tanto, es poética, delicada; muestra un universo vasto, exuberante, policromático y dinámico, en el cual los elementos orgánicos e inorgánicos están en una proporción adecuada para la biodiversidad y la interacción del hombre con el medio; pero no es un mundo que se ofrece a los empresarios, como sucede más tarde con Lèvy, al dar cuenta de los recursos de Nicaragua, o como acontece en la prosa de muchos estudiosos de la historia natural y de viajeros de fines del siglo decimonono, que exploran los  territorios de América Meridional. La visión de Belt presenta un mundo para los ojos, para deleite de los sentidos; para contemplar, para gozar y para elevarse  a  la contemplación y  la  búsqueda  de  la felicidad. Así, más que un trozo de naturaleza dividida, segmentada entre porciones orgánicas o mineralógicas y estandarizada para la transformación y la explotación industrial, el discurso de Belt es un enfoque romántico. Una mirada que va  casi a contrapelo de otras visiones paralelas que - como señaláramos- ya en esta época (1874), se dan fuertemente motivadas  en torno al ideario del Canal transoceánico, y que  cubren a los medios gubernativos y a  culturales del país, con un sinfín de informes, precios, distancias, costos y maquinarias e implementos, sobre  esta franja de tierra aprisionada entre el Pacífico y el Atlántico y con una elite obsesionada por la construcción de un canal que no llega, pero que se desplaza entre el imaginario colectivo, a través de la diplomacia, de la política y de la economía nicaragüenses de las últimas décadas del siglo XIX. 

Actualmente, llama la atención que fuera de la memoria histórica consignada en algunas escasas obras sobre Belt y su presencia en Nicaragua, como por ejemplo la traducción de la obra de Belt: El naturalista en Nicaragua; que realiza Jaime Incer Barquero  en 1976 y del cual hemos tomado las citas aquí empleadas; no existe la misma pasión y alegría que tuvo el autor para contemplar el cuerpo físico de Nicaragua, con obras que hablen en profundidad del trabajo de este viajero naturalista. Tanto es así, que en una investigación social realizada durante los años 1954-1955, por Guerrero y Soriano de Guerrero, que tenía por objeto lograr nuevos antecedentes  sobre la estadía del naturalista en el país, a partir de la tradición oral en algunas regiones del país; no tuvo ninguna retroalimentación.  

La imagen y la labor de Belt, quedó así, tragada por la selva de la naturaleza y por la selva del olvido. Es una amnesia lamentable que desde la academia se desea revertir, como una forma de reivindicar la romántica obra de este autor.

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Roberto González Short para agregar comentarios!

Join Roberto González Short

SECCIONES

 

LISTADO DE ENSAYOS

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX

 

Un esfuerzo desde México para ilustrar sobre la Unidad de las Ciencias

 

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX 

 

Los grandes desafíos éticos del Chile Actual

 

Jean Baptiste Boussingault y sus aportes a la ciencia en Colombia

 

Francisco Fonck: Entre la ciencia y el servicio público

 

Carlos Porter: Un científico de dos mundos

 

¿Para qué sirven las Humanidades?

 

Un romántico olvidado en Nicaragua

 

 

Presencia de la ética en el mundo universitario

 

 La Medicina en el mundo griego y las rivalidades de género

 

Crónicas de Diario El Trabajo, de San Felipe (Chile), fueron certificadas en Colombia

 

 

La Ciencia como objeto de estudio

 

 

El concepto de ciencia en Einstein, Popper y Feyerabend

 

 

La reivindicación científica y tecnológica de La Armada de Chile en el Imaginario Nacional

 

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia*

 

 

Lavoisier, la química y la revolución

 

 

La tecnología y la sociedad: Un maridaje de beneficios y peligros

 

  

El sentido de lo humano en la formación ingenieril

 

 

Zenobio Saldivia: Un estudioso de la naturaleza del Chile decimonónico

 

Darwin y Pissis encandilados en Aconcagua (*)

 

 

 ¿Qué es lo Americano y qué es lo Europeo en la obra de Bello?

 

 

El Valle de Aconcagua y la ciencia en el Chile decimonónico

 

El cambio: Una característica relevante de los sistemas educacionales 

 

Algunos antecedentes sobre la filosofía en la época contemporánea (*) 

 

La física en la Expedición Malaspina (1789-1794): Práctica y experimentación 

 

La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias 

 

Claudio Gay: de la taxonomía a la agroindustria en el Chile decimonónico 

 

Las academias científicas y su aporte al desarrollo de las ciencias

 

La Práctica educativa y desarrollo de contenidos para los soportes móviles y Redes Sociales. Una sinopsis desde Chile (*)

 

El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad

 

Alcances sobre el modelo panóptico en la arquitectura penitenciaria y médica chilena

 

Charles Darwin y el nuevo paradigma en las 'Ciencias de la Vida'

 

El Positivismo y su impacto en Chile

 

Thomas Kuhn y los paradigmas: más de 50 años de éxito

 

La Tecnología y su cercanía con el Poder

Principales paradigmas que han marcado la evolución de las ciencias

 

Comunicación y periodismo contemporáneo en América

Juan Ignacio Molina: Primer científico chileno

Ruiz de Montoya y su mirada pre-científica del Paraguay

En torno a la enseñanza de la filosofía

El sueño del puente sobre Canal de Chacao

 

El rol del escritor en la época contemporánea

La Escuela Guillermo Bañados Honorato: Cincuenta y tres años de formación y de preocupación social

La intromisión del 'Súper' (Ensayo)

Albert o la tolerancia cero a las dunas (Ensayo)

La mirada de la comunidad de científicos chilenos / ENSAYO

Textos e contextos curriculares /

Revista Aconcagua Cultural / Documento

La región Chiloé como referente científico de La Armada durante...

La imagen del poder judicial en la prensa escrita

Gabriela Mistral y la cultura y sociedad de su tiempo

Pedro Aguirre Cerda y su visión de la mujer

Epistemología y diseño. Un maridaje necesario

 

El Caballero Heroico de Aconcagua

José Victorino Lastarria: del Romanticismo al Positivismo

El Mercurio de Valparaíso: precursor de la difusión científica en Chile

Ignacio Domeyko: de la rebeldía y el romanticismo a la ciencia universal

El escritor frente a la cultura

Tres tesis para una propuesta educacional

Pedro Aguirre Cerda y otros monumentos del olvido y el silencio

La vision de la naturaleza en el discurso de Claudio Gay y Rodulfo A. Philippi

La epistemología como megaparadigma de la psicología

La construcción de un concepto de ciencia en Chile: Manuel de Salas y Claudio Gay

La historiografía, la Edad Media y la Tesis del Oscurantismo

La Identidad Latinoamericana: Una búsqueda de siglos (*)

Ignacio de Loyola y la Compañía De Jesús

El Rol Social de las revistas científicas chilenas en el Siglo XIX y su contribución a la idea de Nación

El positivismo lógico

El dinamismo de las estructuras y su más incansable investigador: Jean Piaget

El Siglo de Las Luces y la Francmasonería

Descripción de la naturaleza en el Reino de Chile durante el Siglo XVII

¿Para qué usa Wittgenstein la noción de un juego lingüístico?

Más sobre...

Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.

*

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 26 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: 
U. Tecnológica Metropolitana. Depto. Humanidades: Padre Miguel de Olivares N° 1620 Santiago, Chile.

Fono: +56-227877424

e-mail: zenobio@utem.cl 

CV Completo Z. Saldivia 2023