Los grandes desafíos éticos del Chile Actual

Zenobio Saldivia M. 

Introducción

La situación social y política mundial es actualmente muy compleja y no es fácil ajustarla a paradigmas determinados, sino más bien, pareciera que es muy emergente y ofrece una diversidad de expresiones que se observan en los diferentes campos del quehacer humano. Y lo único que se percibe como en una línea estable es el cambio. Cambio y novedades en la política mundial, en los mercados, en los sistemas de justicia o en la educación por ejemplo. Y en este esquema Chile no es la excepción y se ve enfrentado a grandes desafíos éticos. Entre éstos por ejemplo:

  1. Restablecer la confianza en la institucionalidad.

Recientemente en nuestro país la corrupción se hizo presente también en instituciones castrenses, como por ejemplo en el caso de los Carabineros de Chile, donde una cúpula de oficiales están siendo formalizados por apropiarse de grandes cantidades de dinero, y muchos de estos altos mandos han sido dados de baja y otros están en procesos judiciales. Esto ha sido muy lamentable pues Carabineros gozaba de una excelente imagen corporativa y del respeto y admiración nacional e internacional y estos avatares han quebrado dicho imaginario. Y el caso de la muerte de Jorge Matute Johns, por ejemplo es una afrenta a nuestra institucionalidad policiaca y judicial, pues al no identificar a los culpables, desde 1999, fecha de su desaparición, habla muy mal de la eficiencia de estos sistemas, en este caso de la PDI pues dejan una sensación de impotencia e indefensión para los familiares y para la ciudadanía en general. Algo parecido también ha acontecido con las acusaciones entre fiscales y carabineros en relación a pruebas de casos de violencia en sectores de la Araucanía. Y así podríamos enumerar otros, pero lo relevante aquí es que a todas luces se hace urgente y necesario restablecer la credibilidad y la confianza en los procesos y en las instituciones relacionadas con Carabineros y la Fiscalía. Esto no es un mera situación de re-ordenamiento administrativo. Es una muestra de la realidad valórica negativa y alejada del ideario del bien común de algunos profesionales, que con estas malas prácticas en el ejercicio de su profesión han ocasionado un perjuicio inmenso a la ciudadanía toda, pues le quita  de plano la confianza que tenía en estos estamentos, y le hace sentir al ciudadano común, que todo vale y que la institucionalidad puede ser amañada y que por tanto cuando la necesiten no estarán ciertos de ser atendidos con la debida justicia. 

  1. Restablecer las buenas prácticas en el mundo empresarial.

Dado que en los últimos años el mundo empresarial ha realizado acciones reñidas con la ética, como por ejemplo el caso de las colusiones en algunas cadenas de farmacias, o en las empresas que confeccionan y distribuyen servilletas, conford y otros para mantener un precio estándar, burlando el espíritu de la libre competencia. Por ello no cabe duda que resulta muy conveniente establecer un marco teórico filosófico mínimo orientado hacia las buenas prácticas para cautelar la libertad de distribuidores o vendedores y para el respeto a los compradores.

  1. Reorientar la educación hacia lo esencialmente humano.

Actualmente estamos inmersos en la discusión por la gratuidad en la educación y avanzando en la normativa para esta meta. Está bien, pero no todo se agota allí. Ahora se presenta la temática de la calidad de la misma. ¿Cómo asegurar la calidad de la educación?¿exigiéndole sólo más cursos y técnicas a los docentes?, también los alumnos tienen que internalizar que avanzar hacia la perfección requiere de una autoreflexión y de una mayor exigencia personal en sus estudios por una parte. Por otra hay que pensar qué tan efectiva puede ser una educación centrada sólo en metodologías, estructuras y apoyo tecnológico, entendido simplemente cómo entrega de notebooks. Aquí falta algo intermedio: la convicción de que eso únicamente son los medios y que la educación debe apuntar al ser humano integral, no únicamente a lo cognitivo, sino también a lo axiológico, a la realidad de una fuerte formación de una conciencia moral para un posterior desempeño ético como profesionales. Y esto nos lleva también a revisar cual es la presencia de la ética en la formación del estudiante universitario, pues en la mayoría de las carreras la han sacado de sus mallas incluida en muchas casas universitarias de Chile. Y algo similar ya aconteció hace un par de décadas con la eliminación de la filosofía en las mallas profesionales de nuestras universidades.

  1. Contribuir a formar una nueva moral ciudadana.

Dado que gran parte de nuestra juventud actual está muy exigente y demandante, centrada en valores puramente mercantilistas, en la obtención del dinero fácil y en la inmediatez para alcanzar bienes e inmuebles, esto los ha llevado a preocuparse sólo de sí mismos, generándose una mentalidad egoísta colectiva, despreocupada e indolente que pide y pide sus derechos, ha olvidado que también tiene deberes que cumplir como por ejemplo estudiar con seriedad o respetar a los otros, a la tercera edad, o a los grupos étnicos y a los que manifiestan una diversidad sexual. Por ello urge una preocupación colectiva de diversos sectores para contribuir a asentar en nuestros jóvenes una nueva moral, que esté centrada en su persona y en el resto de los ciudadanos e incluso en el medio ambiente y su biodiversidad. Este es uno de los más grandes desafíos porque para lograrlo se articulan las humanidades, la familia, la educación en todos sus niveles y el Estado.

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Roberto González Short para agregar comentarios!

Join Roberto González Short

SECCIONES

 

LISTADO DE ENSAYOS

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX

 

Un esfuerzo desde México para ilustrar sobre la Unidad de las Ciencias

 

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX 

 

Los grandes desafíos éticos del Chile Actual

 

Jean Baptiste Boussingault y sus aportes a la ciencia en Colombia

 

Francisco Fonck: Entre la ciencia y el servicio público

 

Carlos Porter: Un científico de dos mundos

 

¿Para qué sirven las Humanidades?

 

Un romántico olvidado en Nicaragua

 

 

Presencia de la ética en el mundo universitario

 

 La Medicina en el mundo griego y las rivalidades de género

 

Crónicas de Diario El Trabajo, de San Felipe (Chile), fueron certificadas en Colombia

 

 

La Ciencia como objeto de estudio

 

 

El concepto de ciencia en Einstein, Popper y Feyerabend

 

 

La reivindicación científica y tecnológica de La Armada de Chile en el Imaginario Nacional

 

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia*

 

 

Lavoisier, la química y la revolución

 

 

La tecnología y la sociedad: Un maridaje de beneficios y peligros

 

  

El sentido de lo humano en la formación ingenieril

 

 

Zenobio Saldivia: Un estudioso de la naturaleza del Chile decimonónico

 

Darwin y Pissis encandilados en Aconcagua (*)

 

 

 ¿Qué es lo Americano y qué es lo Europeo en la obra de Bello?

 

 

El Valle de Aconcagua y la ciencia en el Chile decimonónico

 

El cambio: Una característica relevante de los sistemas educacionales 

 

Algunos antecedentes sobre la filosofía en la época contemporánea (*) 

 

La física en la Expedición Malaspina (1789-1794): Práctica y experimentación 

 

La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias 

 

Claudio Gay: de la taxonomía a la agroindustria en el Chile decimonónico 

 

Las academias científicas y su aporte al desarrollo de las ciencias

 

La Práctica educativa y desarrollo de contenidos para los soportes móviles y Redes Sociales. Una sinopsis desde Chile (*)

 

El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad

 

Alcances sobre el modelo panóptico en la arquitectura penitenciaria y médica chilena

 

Charles Darwin y el nuevo paradigma en las 'Ciencias de la Vida'

 

El Positivismo y su impacto en Chile

 

Thomas Kuhn y los paradigmas: más de 50 años de éxito

 

La Tecnología y su cercanía con el Poder

Principales paradigmas que han marcado la evolución de las ciencias

 

Comunicación y periodismo contemporáneo en América

Juan Ignacio Molina: Primer científico chileno

Ruiz de Montoya y su mirada pre-científica del Paraguay

En torno a la enseñanza de la filosofía

El sueño del puente sobre Canal de Chacao

 

El rol del escritor en la época contemporánea

La Escuela Guillermo Bañados Honorato: Cincuenta y tres años de formación y de preocupación social

La intromisión del 'Súper' (Ensayo)

Albert o la tolerancia cero a las dunas (Ensayo)

La mirada de la comunidad de científicos chilenos / ENSAYO

Textos e contextos curriculares /

Revista Aconcagua Cultural / Documento

La región Chiloé como referente científico de La Armada durante...

La imagen del poder judicial en la prensa escrita

Gabriela Mistral y la cultura y sociedad de su tiempo

Pedro Aguirre Cerda y su visión de la mujer

Epistemología y diseño. Un maridaje necesario

 

El Caballero Heroico de Aconcagua

José Victorino Lastarria: del Romanticismo al Positivismo

El Mercurio de Valparaíso: precursor de la difusión científica en Chile

Ignacio Domeyko: de la rebeldía y el romanticismo a la ciencia universal

El escritor frente a la cultura

Tres tesis para una propuesta educacional

Pedro Aguirre Cerda y otros monumentos del olvido y el silencio

La vision de la naturaleza en el discurso de Claudio Gay y Rodulfo A. Philippi

La epistemología como megaparadigma de la psicología

La construcción de un concepto de ciencia en Chile: Manuel de Salas y Claudio Gay

La historiografía, la Edad Media y la Tesis del Oscurantismo

La Identidad Latinoamericana: Una búsqueda de siglos (*)

Ignacio de Loyola y la Compañía De Jesús

El Rol Social de las revistas científicas chilenas en el Siglo XIX y su contribución a la idea de Nación

El positivismo lógico

El dinamismo de las estructuras y su más incansable investigador: Jean Piaget

El Siglo de Las Luces y la Francmasonería

Descripción de la naturaleza en el Reino de Chile durante el Siglo XVII

¿Para qué usa Wittgenstein la noción de un juego lingüístico?

Más sobre...

Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.

*

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 26 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: 
U. Tecnológica Metropolitana. Depto. Humanidades: Padre Miguel de Olivares N° 1620 Santiago, Chile.

Fono: +56-227877424

e-mail: zenobio@utem.cl 

CV Completo Z. Saldivia 2023