Por
Artículo publicado el 17/06/2009

Desde fines de la década del cuarenta del Siglo XX, en Chile, se observan nuevos programas de estudios para la Educación Primaria y cuyos fundamentos aluden a dejar atrás una currícula puramente racionalizante de las décadas anteriores, y apuntan a elevar el nivel cultural del pueblo, a preparar a los alumnos para una convivencia democrática y para enfrentar los problemas de la vida económica del país. (1) Justamente entonces, la nueva estructura educacional, ya fortalecida con las innovaciones implantadas durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, incluye en el sistema educacional, las Escuelas Granjas y Las Escuelas Quintas. El Decreto Supremo N°12.046, del 22 de Diciembre de 1948 materializa dichas innovaciones, incluyendo los nuevos programas de la educación primaria para el ámbito urbano y el medio rural. En 1954 nuevamente se estimula la enseñanza agrícola en el sistema educacional chileno, y en las escuelas agrícolas se observa una uniformización en lo referente a la cantidad de años de estudios, a los planes y programas, y sobre todo en relación a la distribución de recursos. Es un período en que la educación primaria se perfila notoriamente en la agenda pública, por eso en Diciembre de este mismo año, el Ministro de Educación Oscar Herrera Palacios, promulga la Ley para el Fondo Nacional de Construcción y Dotación de Establecimientos Educacionales, que genera la construcción de nuevos establecimientos educacionales y la ampliación y refacción de los ya existentes. (2) La ley incluía también la erección de la casa del profesor director junto a la escuela y ello pasa a ser una característica significativa de la nueva normativa.

La década del cincuenta en Chile, está matizada de novedades, avances y conquistas educacionales, en especial para los niveles que hoy denominamos enseñanza básica y media. Así, se enfatiza en las escuelas quintas, en la construcción de establecimientos educacionales, en el ámbito normativo y curricular. En 1956 por ejemplo, se crean 2000 nuevas plazas de maestros para la educación primaria y se aumentan las horas en la enseñanza secundaria. Además, se tramita la jubilación de más de 500 profesores de la educación primaria para cautelar el tiraje del sistema, lo que para la época es un gran esfuerzo. (3) Este mismo año se funda también, la Asociación de Profesores de Estado; en fin, son años en que la educación está de moda y donde se percibe un matiz laico, una voluntad de democratizar el sistema educacional, sumado a una conciencia social y política que permite tales innovaciones.

Es en este marco de ordenamiento administrativo, de innovaciones y de acercamiento de la educación a las tareas productivas del país, que se produce la fusión de algunas escuelas rurales. Es el caso por ejemplo de la Escuela de las Cadenas, la que en 1956, ve la luz pública como entidad educativa independiente, luego de la fusión de la Escuela de Hombres Guillermo Bañados ubicada en la calle Las Cadenas, dirigida en ese entonces por el profesor Oscar Vargas Camus, con la Escuela de Mujeres N°11, ubicada en Tocornal 3120, dirigida por la Srta. Blanca Urrutia Urrutia. Esta nueva escuela recibe en Abril del mismo año a su nuevo director el Sr. Luis Zamorano Maturana. La planta de profesores queda constituida por la Srta. María Vargas Henríquez, Ana Gabriela Espinoza Rojas, Edgardo Lobos, Paz Aracena Mena, Juan Montecinos, Juanita Fernández y el director ya mencionado. Esta nueva corporación de educación se ubica en calle Tocornal 3883 y principia atendiendo a 105 varones y 88 mujeres.

Sin embargo, a pesar de estos aires de innovación y de búsqueda de mayor justicia social, también eran los años de la desnutrición infantil, del raquitismo y del enseñoramiento de la tuberculosis, y por esta razón, el diez por ciento de la Ley para el Fondo Nacional de Construcción y Dotación de Establecimientos Educacionales se destinaba a implementar desayuno y almuerzo en las escuelas primarias. Por ello, la labor de los profesores de la escuela recientemente fusionada, no se agotaba en la simple docencia, sino que además organizan y atienden el sistema de desayuno y almuerzo escolar; alimentos que en la mayoría de los casos constituían la ingesta alimenticia más sólida de muchos estudiantes. Esta dedicación y entrega hacia los niños más allá del aula, que atraviesa lo cognitivo, lo social y lo emocional de los pequeños educandos, era parte de una filosofía de la que estaban imbuidos los docentes, era parte de su rol social. Y una clara consecuencia de su paso por la Escuela Normal de Profesores.

Más tarde, en el año 1959, por resolución ministerial esta entidad educacional se traslada a la actual ubicación donde hoy nos encontramos: calle Tocornal 3341. Ello gracias a la visión del Sr. Zamorano, quien comprendió rápidamente la conveniencia de contar con una sede distinta para ir adquiriendo su propio perfil como escuela quinta. Y justamente dentro de estas inquietudes, el mismo director en el año 1962, logra legalizar un himno propio para la escuela, con letra y música del profesor Juan Tobar Meneses, quien recientemente se había incorporado a las tareas del establecimiento.

Hasta ahora, la escuela que hoy nos concita para rememorar los avatares de su creación y su trayectoria, ha sido conducida por tres preclaros hombres que se han esforzado por entregar una formación básica de calidad y por unir el campo y la ciudad. Ellos son los profesores: Luis Zamorano Maturana, por el período 1956-1974, quien logra dar el perfil inicial a la escuela, fortalece la orientación de escuela quinta del estableciendo y lo integra definitivamente a la comunidad. Su asunción como director acontece el mismo año que en el país se funda Caritas Chile, un organismo destinado a promover la ayuda solidaria de la iglesia hacia los más necesitados. A su vez, el Sr. Severo Caldera Guerrero, conduce la entidad durante los años 1974-1986, quien enfatiza la participación deportiva en el establecimiento, en la comuna y en la región. Su inicio acontece justo cuando en el país se crea el Premio Nacional de Historia y es también el año en que llega un informe de las Naciones Unidas sobre transgresiones a los Derechos Humanos por parte del gobierno militar de la época, encabezado por Augusto Pinochet. Luego asume la Dirección de la escuela en comento, el Sr. Rosalindo González Santibáñez, desde 1986 a la fecha, quien incorpora los medios tecnológicos y computacionales a las actividades docentes y renueva la infraestructura del establecimiento y reinserta la entidad educacional a la vida social política y cultural del país. Su designación coincide con el año de la promulgación de la ley Nº18.575, conocida como la Ley orgánica constitucional de base general de la administración del estado, que descentraliza los ministerios para que estos tengan mayor presencia regional. Y también ese mismo año recibe el Premio Nacional de Literatura Enrique Campos Menéndez, Director de la Biblioteca Nacional.

Ahora, si buscamos un punto de convergencia en la gestión de los mismos, independientemente de los énfasis de cada uno en cuanto a la labor educacional, y de los acontecimientos sociales, políticos y contingentes que les tocó vivir, queda de manifiesto el consenso: este es, cautelar una sólida formación básica y una notoria preocupación social que se traduce en la movilidad social que la educación hace posible. Por eso, no resulta extraño que desde la década del sesenta, cientos de jóvenes campesinos, luego de terminar sus estudios, se inserten en la vida productiva o en la continuidad de estudios secundarios. Es el aporte silencioso de los profesores de este destacado establecimiento que contribuyen así a la gesta productiva y a la cohesión social del país. Ellos vienen siguiendo con toda propiedad, el legado del hombre público, que da pábulo a la designación oficial del establecimiento: Guillermo Bañados Honorato. Destacado aconcagüino, político, educador, escritor, reportero, senador y Ministro de Hacienda y FFCC. Y más tarde también Ministro de Justicia. Este ciudadano ilustre de Aconcagua nos ha dejado una novela, algunos textos para capitanes de barco, ensayos sobre educación, trabajos de geografía y numerosos artículos sobre política, industria, hacienda y comercio, entre otros.

Justamente, en uno de sus libros de geografía, por ejemplo en sus Apuntes geográficos de la Provincia de Aconcagua, da cuenta de los antecedentes históricos y geográficos y político-administrativos de la región de Aconcagua de los años treinta del siglo XX. Y en cuanto a los lugares topográficos de la región, vinculados al sector donde se ubica la escuela mencionada en el epígrafe, describe entre otros: Los Baños del Corazón, el Distrito de Sta. María, la Cancha del Llano, El Chepical, El Almendral y por supuesto Las Cadenas. El Almendral lo describe en estos términos: “Sector de unas 120 casas-quinta con 600 habitantes, servicio de correo, una escuela mixta y parroquia. Se ubica en la banda N del Río Aconcagua, a unos cuatro kilómetros al Este de la ciudad de San Felipe y a cinco kilómetros al O. de la Villa de Sta. María”. (4) El sector Cancha del Llano, lo describe así: “Caserío (32° 45’- 70°, 38’), forma una calle y se encuentra en la banda N del curso superior del rió Aconcagua, a unos 11 kilómetros de San Felipe por el camino real, tiene una capilla”. (5)

Y en cuanto a la descripción del sector de Las Cadenas, señala: “Aldea ubicada a 32º,35’ – 70°,40’. Se encuentra a unos 2 Kms. Al Sur de la Cancha El Pidén, a unos 13 kilómetros al oriente de la ciudad de San Felipe; debe su nombre a una gruesa cadena de fierro que hizo colocar frente a la escuela N°7, el preceptor señor Federico M. Bañados, más tarde visitador de las Escuelas de Atacama y padre del autor de este libro”.(6)

Por lo tanto, dado el interés de Bañados Honorato por esta zona, no es extraño que las autoridades educacionales hayan decidido que esta escuela lleve su nombre.

Ahora bien, el gran mérito de este establecimiento, es sin lugar a dudas, la formación integral entregada a los estudiantes quienes reciben desde nociones elementales de las ciencias básicas, matemáticas y lectura y escritura, una formación moral, y una formación parcialmente especializada en labores agrícolas. Y como consecuencia de ello, muchos ex alumnos hoy se desempeñan en tareas de administración agrícola o de agroindustria, otros como técnicos agrícolas, y otros han encontrado sus propios caminos profesionales en la educación como los señores Enrique Saltarini Lillo o Washington Morales Saavedra, entre otros. También muchos de los antiguos alumnos de esta escuela hoy se desempeñan como destacados empresarios, por ejemplo los fundadores de la Empresa de Transportes Vera-Arcos, o bien asistentes sociales como la Srta. Maribel Mancilla Vargas, quien se desempeña actualmente en la Ilustre Municipalidad de Sta. María y la Jefa de Salud del Consultorio de Sta. María, la Srta. Anita Lazcano Lemus. O incluso también en importantes puestos de la Contraloría General de la República, como los Sres. Nibaldo Serey y Lamberto Zamorano Olivares, o profesoras que sirven en esta misma entidad o académicos que han abierto su propio espacio en la metrópolis; en fin, no es posible enumerar a todos los egresados de esta escuela, que van dando vida al quehacer nacional y van delineando un perfil de sobriedad; pero al parecer todos ellos tienen una misma raigambre que los enorgullece: su formación en una escuela pública rural, en esta escuela que ha dejado una clara impronta en la región de Aconcagua y en el país.

También en torno a esta escuela y en conjunción de intereses con el profesorado, algunos destacados personeros públicos civiles y o uniformados, entregaron su esfuerzo y sus mejores atenciones a los niños de esta pujante escuela. Es el caso por ejemplo del entonces Cabo de Carabineros Sr. Zenobio Saldivia y Barría quien participó en diversas Comisiones Examinadoras en conjunto con las autoridades de Salud de la época, para estimular la higiene y la salud pública en general de alumnos y apoderados, controlando la limpieza de acequias, y eliminado las letrinas sobre los canales de regadío, e implementando el uso de pozos negros en las casas de los alumnos. También desarrolla operativos para cortar el cabello de los alumnos y cautelar la pediculosis. En general, en los años sesenta, los carabineros y el profesorado de esta escuela trabajan muy afiatadamente en distintas campañas tendientes a promover la salud, evitar el alcoholismo, cautelar los proceso de vacunación masiva y exigir a los padres y apoderados el cumplimiento de la ley primaria obligatoria, o para conseguir la incorporación de letreros para peatones y paso de cebra, frente al establecimiento; entre tantos otros pequeños logros de esa articulación de profesores de esta escuela y los carabineros de la época. Estos acercamientos de los profesores a otras instituciones se expanden también, a la Marina, a los empresarios, a los medios de comunicación y a diversos agentes públicos, y como consecuencia de ello, se abren nuevos horizontes para los alumnos -en su mayoría hijos de campesinos- que tienen así, ofrecimientos para visitar dichas corporaciones y conocer otras ciudades y nuevos segmentos de la vida nacional.

De lo anterior, se desprende por tanto, que esta escuela ha sido un punto de encuentro de trabajadores, empleados, campesinos, agricultores, jornaleros, medieros, estudiantes y padres y apoderados que siempre han encontrado en ella, un referente para la interacción social; así como un estímulo para la recreación tal como quedó de manifiesto en su tiempo con la creación del Club Deportivo Trotamundos en el cual participaron jóvenes de ambos sexos y con otros canales institucionales para encauzar las inquietudes intelectuales de los mismos. Pero ello no fue consecuencia de la mera infraestructura ni de la ubicación geográfica que la sitúa entre dos destacadas ciudades del hermoso Valle de Aconcagua: San Felipe y Los Andes, sino que es esencialmente el resultado de una tarea social y de un compromiso vocacional de un cuerpo docente que ha sabido cumplir su precepto: educar para la movilidad social, educar para la probidad. A ellos, a los del presente y especialmente a los fundadores, a algunos de los cuales el autor de estas notas tuvo el honor de conocer: Nuestro reconocimiento por su destacada labor.

Notas ______________
1. Cf. Rev. de Educación, N°52, Junio 1949, Stgo., p. 71.
2. Cf. Rev. de Educación, N°64, Mayo 1955, Stgo., p.6.
3. Ibidem.
4. Bañados Honorato, Guillermo: Apuntes geográficos de la Provincia de Aconcagua, Stgo., 1936; p.25.
5. Ibidem., p. 37.
6. Ibidem.; p.36.
____________
(*) A la memoria de Luis Zamorano Maturana, un exponente del antiguo paradigma educacional.
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Roberto González Short para agregar comentarios!

Join Roberto González Short

SECCIONES

 

LISTADO DE ENSAYOS

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX

 

Un esfuerzo desde México para ilustrar sobre la Unidad de las Ciencias

 

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX 

 

Los grandes desafíos éticos del Chile Actual

 

Jean Baptiste Boussingault y sus aportes a la ciencia en Colombia

 

Francisco Fonck: Entre la ciencia y el servicio público

 

Carlos Porter: Un científico de dos mundos

 

¿Para qué sirven las Humanidades?

 

Un romántico olvidado en Nicaragua

 

 

Presencia de la ética en el mundo universitario

 

 La Medicina en el mundo griego y las rivalidades de género

 

Crónicas de Diario El Trabajo, de San Felipe (Chile), fueron certificadas en Colombia

 

 

La Ciencia como objeto de estudio

 

 

El concepto de ciencia en Einstein, Popper y Feyerabend

 

 

La reivindicación científica y tecnológica de La Armada de Chile en el Imaginario Nacional

 

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia*

 

 

Lavoisier, la química y la revolución

 

 

La tecnología y la sociedad: Un maridaje de beneficios y peligros

 

  

El sentido de lo humano en la formación ingenieril

 

 

Zenobio Saldivia: Un estudioso de la naturaleza del Chile decimonónico

 

Darwin y Pissis encandilados en Aconcagua (*)

 

 

 ¿Qué es lo Americano y qué es lo Europeo en la obra de Bello?

 

 

El Valle de Aconcagua y la ciencia en el Chile decimonónico

 

El cambio: Una característica relevante de los sistemas educacionales 

 

Algunos antecedentes sobre la filosofía en la época contemporánea (*) 

 

La física en la Expedición Malaspina (1789-1794): Práctica y experimentación 

 

La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias 

 

Claudio Gay: de la taxonomía a la agroindustria en el Chile decimonónico 

 

Las academias científicas y su aporte al desarrollo de las ciencias

 

La Práctica educativa y desarrollo de contenidos para los soportes móviles y Redes Sociales. Una sinopsis desde Chile (*)

 

El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad

 

Alcances sobre el modelo panóptico en la arquitectura penitenciaria y médica chilena

 

Charles Darwin y el nuevo paradigma en las 'Ciencias de la Vida'

 

El Positivismo y su impacto en Chile

 

Thomas Kuhn y los paradigmas: más de 50 años de éxito

 

La Tecnología y su cercanía con el Poder

Principales paradigmas que han marcado la evolución de las ciencias

 

Comunicación y periodismo contemporáneo en América

Juan Ignacio Molina: Primer científico chileno

Ruiz de Montoya y su mirada pre-científica del Paraguay

En torno a la enseñanza de la filosofía

El sueño del puente sobre Canal de Chacao

 

El rol del escritor en la época contemporánea

La Escuela Guillermo Bañados Honorato: Cincuenta y tres años de formación y de preocupación social

La intromisión del 'Súper' (Ensayo)

Albert o la tolerancia cero a las dunas (Ensayo)

La mirada de la comunidad de científicos chilenos / ENSAYO

Textos e contextos curriculares /

Revista Aconcagua Cultural / Documento

La región Chiloé como referente científico de La Armada durante...

La imagen del poder judicial en la prensa escrita

Gabriela Mistral y la cultura y sociedad de su tiempo

Pedro Aguirre Cerda y su visión de la mujer

Epistemología y diseño. Un maridaje necesario

 

El Caballero Heroico de Aconcagua

José Victorino Lastarria: del Romanticismo al Positivismo

El Mercurio de Valparaíso: precursor de la difusión científica en Chile

Ignacio Domeyko: de la rebeldía y el romanticismo a la ciencia universal

El escritor frente a la cultura

Tres tesis para una propuesta educacional

Pedro Aguirre Cerda y otros monumentos del olvido y el silencio

La vision de la naturaleza en el discurso de Claudio Gay y Rodulfo A. Philippi

La epistemología como megaparadigma de la psicología

La construcción de un concepto de ciencia en Chile: Manuel de Salas y Claudio Gay

La historiografía, la Edad Media y la Tesis del Oscurantismo

La Identidad Latinoamericana: Una búsqueda de siglos (*)

Ignacio de Loyola y la Compañía De Jesús

El Rol Social de las revistas científicas chilenas en el Siglo XIX y su contribución a la idea de Nación

El positivismo lógico

El dinamismo de las estructuras y su más incansable investigador: Jean Piaget

El Siglo de Las Luces y la Francmasonería

Descripción de la naturaleza en el Reino de Chile durante el Siglo XVII

¿Para qué usa Wittgenstein la noción de un juego lingüístico?

Más sobre...

Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.

*

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 26 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: 
U. Tecnológica Metropolitana. Depto. Humanidades: Padre Miguel de Olivares N° 1620 Santiago, Chile.

Fono: +56-227877424

e-mail: zenobio@utem.cl 

CV Completo Z. Saldivia 2023