Zenobio Saldivia M.

U. Tecnológica Metropolitana / Stgo., Chile.  

Primero debo aclarar que no soy un experto en soportes móviles ni conocedor de Redes Sociales, estoy aquí invitado por el profesor Jerónimo Freire, en mi condición de historiador de la ciencia, de epistemólogo y de profesor de Epistemología en un Programa de Mg. en Enseñanza de las Cs. Pero puesto que el objetivo del encuentro es discutir y analizar distintos enfoques en relación a la educación y los medios móviles, pretendo compartir algunas ideas vinculantes con el tema desde lo que he podido observar en lo normativo ministerial de mi país, Chile, y destacar algunas notas deficitarias que pudieran tener estas tecnologías, desde una perspectiva de la filosofía de las ciencias, del humanismo y del ideal de la integración del conocimiento. 

Los enormes beneficios contemporáneos 

Ahora bien, muy a menudo se considera la influencia de la tecnología sobre la sociedad como perjudicial para esta última, sobre todo en ciertos análisis de tecnófobos que hablan del largo plazo y donde se destacan los problemas ecológicos, el desempleo, la violencia, la vulgarización de la cultura y el aumento del tiempo libre entre otros.

__________

(*) Conferencia dictada en la Universidad Federal de Río Grande do Norte URGN, Natal, Brasil, 2013. 

En nuestra opinión, creemos que es un juicio apresurado y erróneo visualizar la expansión tecnológica del futuro, como algo totalmente nefasto. Recordemos por ejemplo, el caso de la realidad virtual; esto es,  una simulación tridimensional generada o asistida comúnmente por computadora sobre algún aspecto del mundo real o ficticio, en el cual el usuario tiene la sensación de pertenecer a ese ambiente sintético o interactuar con él. Es un sistema interactivo que permite sintetizar un mundo tridimensional simulado, creándole al usuario una ilusión de realidad. Virtual, en informática, significa “algo simulado”, creado por la computadora para llevar a cabo determinado fin. 

A dicha tecnología, podemos sacarle mucho provecho, por ejemplo en vista a la obtención de nuevos estímulos neurológicos o para actividades de instrucción militar, simulaciones de enfrentamientos bélicos, o simuladores de vuelo, psiquiátrica o terapéutica. En el ámbito de la medicina, además de facilitar la manipulación de órganos internos del cuerpo en intervenciones quirúrgicas, la realidad virtual permite, entre otras posibilidades, la creación de pacientes virtuales que adolecen de diversas enfermedades y que presentan los síntomas característicos de las mismas; y con ello, poder poner en práctica las habilidades terapéuticas del futuro médico. En el tratamiento de fobias también se ha comprobado la utilidad de los sistemas de realidad virtual, donde el paciente tiene el control de la "realidad" y puede ir manejando su experiencia dentro de la misma. Y por supuesto, para el aprendizaje en aula y para las diversas actividades de carácter educacional, ofrece enormes posibilidades.  

Sinopsis de la situación en Chile 

Así, volviendo a las nuevas tecnologías en general, desde un punto de vista normativo, proveniente del Ministerio de Educación de Chile, por ejemplo, hay una notoria preocupación por fomentar el uso de estas Tecnologías en la formación del docente. En rigor, en año 2000 se crea un Programa de Televisión, denominado Novasur, financiado por el Consejo Nacional de Televisión y la Corporación de Desarrollo Pro-O’Higgins, y cuyo propósito era “mejorar la calidad y la equidad de la educación, en consonancia con la Reforma Educacional, utilizando como principales herramientas la televisión e Internet”[1] y que en general perseguía la elaboración y difusión de material audiovisual para la utilización en aula para las distintas asignaturas humanistas y científicas y para el fomento de la lectura, en los niveles de básica y media. Además de ver los contenidos en programas determinados en un Canal televisivo, se podía grabar y multicopiar en ciertas escuelas para que los profesores pudieran ir a buscar los CD y copiar el material informativo, pero al parecer, no todo marchó como se esperaba, pues los profesores no iban a retirar el material argumentando falta de tiempo y de distancia. 

Luego, el año 2006, el Ministerio de Educación, crea un Centro de Estudios Técnicos, generador de estudios sobre estos temas; uno de cuyos documentos denominado Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial del Docente,[2] asienta definitivamente la conveniencia y aceptación de las TIC para la capacitación docente y para la formación docente. Lo esencial del ensayo, radica en la determinación de los estándares o patrones para emitir juicios sobre el desempeño docente de los futuros educadores y tomar nuevas decisiones. En este marco teórico se reconoce la importancia de las TIC y sus expresiones tales como software, documentos, paginas web, juegos, blogs y otros en el ámbito social, y se acepta la inserción de las mismas en el proceso de enseñanza aprendizaje. 

Y para diferenciar estándares por área del conocimiento para aplicar en aula, se determinan las áreas de: gestión, pedagógico, tecnológico, profesional, ético… Sin embargo, los estándares deseables para profesores de ciencias, no están oficialmente consignados en ninguna de estas áreas. Esto es, no están específicamente identificados para la praxis tecnológica en aula de los docentes de ciencias, pues se considera únicamente su rol general como docente. Tampoco se ha observado una Comisión Nacional convocada por el Ministerio de Educación expresamente para determinar el desempeño tecnológico en aula que les sea de utilidad a estos docentes más que a los otros. 

Pero como país, sí se observa una teorización académica al respecto, como por ejemplo discusiones o encuentros organizados por Programas de Magíster en Enseñanza de las Cs, como el de la Universidad de Playa Ancha de Cs. de la Educación, Valparaíso, en el cual he servido la cátedra de epistemología. Los coordinadores de este tipo de programas realizan algún evento o invitan a algún especialista europeo a presentar comunicaciones sobre la Enseñanza de las Cs, aunque no sobre TIC para Enseñanza de las Cs, pero eventualmente afloran convergencias.

También son notorios los trabajos de diversos colegas de la PUCCH, como los de Adriana Vergara G. y Paulina Contreras A., que analizan la visión interna de los propios profesores y alumnos de esta universidad en relación al uso de la plataforma virtual de dicha universidad, desde su génesis (1998) hasta el presente.[3] O los aportes de los profesores de la U. de Tarapacá, en Arica, especialmente los trabajos de Yanko Ossandón  Núñez, que estimulan el uso de la telefonía móvil para la práctica docente en general.[4] También resulta ilustrativo el enorme esfuerzo desplegado por Edutcichile, una entidad dependiente del DUOC, un importante centro de formación técnica, cuyo equipo está empeñado en difundir masivamente el uso de las tecnologías de información en el país, y se caracteriza porque cada mes publica entre 10 a 15 notas breves en distintos medios comunicacionales de la capital y regiones, ilustrando y dando a conocer los usos y alcances de estas tecnologías.[5] 

También es significativo, el caso del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, dependiente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, en Santiago, cuyos profesores decidieron crear una web denominada Dendros, que es una especie de Revista Comic,[6] donde van explicando, según la secuencia de la historia digital, como es que funciona la mente y así van introduciendo las nociones básicas de la neurociencia entre los jóvenes. 

Otros ejemplos 

En Chile, casi todas las universidades dictan sus cursos con apoyo de una plataforma que les permite a los profesores interactuar con sus alumnos para recibir contenidos teóricos, subir y bajar Power Point, vídeos y otros como complemento de la experiencia de aula. Una de las primeras en implantar esta tecnología fue la PUCCH, Stgo. (1998). Llama la atención que haya sido una universidad privada y católica una de las primeras en aplicar estos medios, seguramente se debió a la claridad de sus autoridades para percibir el potencial y alcance de esta tecnología o a una visión filosófica del hombre y su medio social muy permisiva y actualizada, o a la necesidad de defender por esta vía su concepción educacional y humana en general. Se lo dejamos a los historiadores de las ideas. En todo caso, esta misma corporación ya en los años ochenta del Siglo XX, fue también la primera corporación en implementar un sistema de perfeccionamiento docente a distancia denominado Teleduc, validado por el Mineduc y transmitido por el Canal de Televisión de la U.C. de Chile. 

En el caso de la Universidad Tecnológica Metropolitana, (Utem) de Santiago, a la que pertenece quien les habla, posee una plataforma virtual denominada Reko, donde cada profesor y/o alumno entra con una clave desde su computador o teléfono móvil conectado a Internet, y así el profesor actualiza sus contenidos, entrega y lee informes y participa en foros, y otros. Este sistema Reko fue creado y puesto en ejecución por los profesionales de la unidad denominada Utem-Virtual,  a partir del año 2009 y desde entonces supervisa, actualiza, evalúa y lleva un registro minuciosos del uso de la plataforma de todos los usuarios: académicos y  alumnos en relación a sus requerimientos de apoyo metodológico, iconográfico, o de otros tipos de sustento de de material informativo. 

Entre las actividades que actualmente realiza Utem-Virtual, además del apoyo al académico y al estudiante vía Reko, ya mencionado, se destacan un curso solicitado expresamente a Utem-virtual por el Consorcio de Universidades públicas de Chile (Cuech) denominado: Prevención en drogas y proyecto de vida. Es una asignatura de formación general, que contribuye a la formación integral del estudiante, destinado a la prevención del consumo de drogas y del alcoholismo en estudiantes de educación superior. Tiene una duración de un semestre lectivo y se dicta en modalidad e-learning a estudiantes de las Universidades Estatales de Chile. El curso tuvo sus orígenes en el año 2010 y se continúa dictando exitosamente por los resultados académicos y encuestas de satisfacción realizadas. A la fecha, entonces, han participado las 16 Universidades del Cuech y se han dictado cuatro versiones, con un total de 3129 estudiantes de todo el país participantes en el curso. 

Lo relevante desde el punto de vista del estudiante, es que al mismo tiempo que se dicta el curso, los alumnos expresan sus vivencias sobre drogas, sexualidad y otros tópicos, en foros y debates virtuales. Y desde el punto de vista académico, algunos profesores o profesoras de este curso adscritas al Departamento de Humanidades, de la Utem, realizan encuestas sobre estos temas como acopio para una investigación de mediano plazo y que cubre todo el país. 

Amenazas de la utilización de medios móviles y redes sociales 

1. La información difundida por los medios móviles, no siempre obedece a contenidos de un diseño curricular definido que esté en correlato con la política educacional de tal o cual país, o con la necesidad de una educación coherente con los requerimientos regionales o locales, en que están inmerso los alumnos, sino que muchas veces simplemente eclosiona de facto por los requerimientos de los estudiantes y/o por la experticia del profesor de aula. E incluso la orientación y propósitos de la difusión de contenidos es casi siempre sobrepasado por los intereses de los alumnos que van más allá de lo curricular. 

2. Está también el peligro, o mejor dicho el factum, de la difusión de contenidos no autorizados por el profesor, o mejor dicho no vistos por el profesor porque ya los estudiantes no piden autorización ni para usar sus medios en aula, ni menos para subir al Cyber-space tal o cual contenido, sea del profesor o sea del propio alumno o de algún condiscípulo. Así, por ejemplo, este mismo servidor se ha encontrado con minutas personales de clases de Ética Profesional, analizadas en aula, pero que no tenían el perfil terminado para ser un documento debidamente cerrado y que ahora circulan por el Internet. Lo propio ha sucedido en mis cursos de Historia de la ciencia o de Epistemología, donde algún alumno, ha subido su propio trabajo, por ejemplo: “Las exploraciones científicas en la región de Chiloé durante el Siglo XVIII y XIX.”, que si bien ya había sido evaluada en aula con una determinada nota, no estaba en condiciones de divulgación por tener algunos errores cronológicos y de descripción taxonómica. Así, en estos casos, hay un doble peligro: una difusión errónea de saberes acotados y puesto que aparece el nombre  del profesor, implica también un cierto descrédito en la imagen corporativa del profesor ante sus pares, pues éstos ven lo que está ante sus ojos y no como y porque llegó al Cyber-space. 

3. Existe el peligro de que las redes sociales se utilicen simplemente como un insumo comunicativo que por estar inserto en los hábitos juveniles y del marco social, se continúe con ellas en el proceso enseñanza-aprendizaje, obnubilando otras expresiones de trabajo metodológico en aula, y centrándolas en el medio supuestamente cognitivo por antonomasia, sin que necesariamente la utilización de las mismas reflejen siempre un correlato con los procesos comunicacionales pertinentes a las asignaturas, o a los requerimientos curriculares. 

4. Debemos tener presente además, que el uso de estas tecnologías en podrían dificultar la entrega de valores humanistas, laicos y filosóficos, cuyo asentamiento en la personalidad del estudiante requiere de una interfaz vivencial y directa con el profesor de aula, pues no es posible traspasarlos ipso facto, a través de los medios iconográficos, sonoros y visuales de Internet, puesto que a todos los contenidos intercambiados en las redes, sea de alumnos profesor o viceversa,  siempre les faltará el contexto. El contexto, es la invariante ineludible que permite la internalización axiológica y frente a la cual el estudiante opta por internalizar o no determinado esquema, conducta o actitud valórica; el contexto es así, el marco holístico que da el sentido humanista que siempre debemos cautelar en nuestra condición de formadores. Por ello, es de esperar que estos medios que analizamos no se constituyan en la única fuente de adquisición y difusión del conocimiento, sino que se complementen con la docencia presencial de aula.[7]


[1] Convenio de Colaboración entre Corporación de Desarrollo Pro-O’Higgins y el Consejo Nacional de Televisión, Stgo., Chile, 27 Oct. 2008.

[2] Estándares en Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación Inicial del Docente, Enlaces, Mineduc, Stgo., 2006.

[3] Vergara G., A. y Contreras, P.: “Reflexiones acerca de las TIC y la Práctica pedagógica a partir de la opinión de Alumnos y Profesores Universitarios de la UC”, Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 43, Stgo., Chile, 2008.

[7] El autor agradece muy especialmente a los profesores: Miguel Sanhueza, Jimmy Barberán C., y a Rosa Saldivia M., por sus sugerencias oportunas.

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Roberto González Short para agregar comentarios!

Join Roberto González Short

SECCIONES

 

LISTADO DE ENSAYOS

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX

 

Un esfuerzo desde México para ilustrar sobre la Unidad de las Ciencias

 

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX 

 

Los grandes desafíos éticos del Chile Actual

 

Jean Baptiste Boussingault y sus aportes a la ciencia en Colombia

 

Francisco Fonck: Entre la ciencia y el servicio público

 

Carlos Porter: Un científico de dos mundos

 

¿Para qué sirven las Humanidades?

 

Un romántico olvidado en Nicaragua

 

 

Presencia de la ética en el mundo universitario

 

 La Medicina en el mundo griego y las rivalidades de género

 

Crónicas de Diario El Trabajo, de San Felipe (Chile), fueron certificadas en Colombia

 

 

La Ciencia como objeto de estudio

 

 

El concepto de ciencia en Einstein, Popper y Feyerabend

 

 

La reivindicación científica y tecnológica de La Armada de Chile en el Imaginario Nacional

 

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia*

 

 

Lavoisier, la química y la revolución

 

 

La tecnología y la sociedad: Un maridaje de beneficios y peligros

 

  

El sentido de lo humano en la formación ingenieril

 

 

Zenobio Saldivia: Un estudioso de la naturaleza del Chile decimonónico

 

Darwin y Pissis encandilados en Aconcagua (*)

 

 

 ¿Qué es lo Americano y qué es lo Europeo en la obra de Bello?

 

 

El Valle de Aconcagua y la ciencia en el Chile decimonónico

 

El cambio: Una característica relevante de los sistemas educacionales 

 

Algunos antecedentes sobre la filosofía en la época contemporánea (*) 

 

La física en la Expedición Malaspina (1789-1794): Práctica y experimentación 

 

La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias 

 

Claudio Gay: de la taxonomía a la agroindustria en el Chile decimonónico 

 

Las academias científicas y su aporte al desarrollo de las ciencias

 

La Práctica educativa y desarrollo de contenidos para los soportes móviles y Redes Sociales. Una sinopsis desde Chile (*)

 

El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad

 

Alcances sobre el modelo panóptico en la arquitectura penitenciaria y médica chilena

 

Charles Darwin y el nuevo paradigma en las 'Ciencias de la Vida'

 

El Positivismo y su impacto en Chile

 

Thomas Kuhn y los paradigmas: más de 50 años de éxito

 

La Tecnología y su cercanía con el Poder

Principales paradigmas que han marcado la evolución de las ciencias

 

Comunicación y periodismo contemporáneo en América

Juan Ignacio Molina: Primer científico chileno

Ruiz de Montoya y su mirada pre-científica del Paraguay

En torno a la enseñanza de la filosofía

El sueño del puente sobre Canal de Chacao

 

El rol del escritor en la época contemporánea

La Escuela Guillermo Bañados Honorato: Cincuenta y tres años de formación y de preocupación social

La intromisión del 'Súper' (Ensayo)

Albert o la tolerancia cero a las dunas (Ensayo)

La mirada de la comunidad de científicos chilenos / ENSAYO

Textos e contextos curriculares /

Revista Aconcagua Cultural / Documento

La región Chiloé como referente científico de La Armada durante...

La imagen del poder judicial en la prensa escrita

Gabriela Mistral y la cultura y sociedad de su tiempo

Pedro Aguirre Cerda y su visión de la mujer

Epistemología y diseño. Un maridaje necesario

 

El Caballero Heroico de Aconcagua

José Victorino Lastarria: del Romanticismo al Positivismo

El Mercurio de Valparaíso: precursor de la difusión científica en Chile

Ignacio Domeyko: de la rebeldía y el romanticismo a la ciencia universal

El escritor frente a la cultura

Tres tesis para una propuesta educacional

Pedro Aguirre Cerda y otros monumentos del olvido y el silencio

La vision de la naturaleza en el discurso de Claudio Gay y Rodulfo A. Philippi

La epistemología como megaparadigma de la psicología

La construcción de un concepto de ciencia en Chile: Manuel de Salas y Claudio Gay

La historiografía, la Edad Media y la Tesis del Oscurantismo

La Identidad Latinoamericana: Una búsqueda de siglos (*)

Ignacio de Loyola y la Compañía De Jesús

El Rol Social de las revistas científicas chilenas en el Siglo XIX y su contribución a la idea de Nación

El positivismo lógico

El dinamismo de las estructuras y su más incansable investigador: Jean Piaget

El Siglo de Las Luces y la Francmasonería

Descripción de la naturaleza en el Reino de Chile durante el Siglo XVII

¿Para qué usa Wittgenstein la noción de un juego lingüístico?

Más sobre...

Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.

*

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 26 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: 
U. Tecnológica Metropolitana. Depto. Humanidades: Padre Miguel de Olivares N° 1620 Santiago, Chile.

Fono: +56-227877424

e-mail: zenobio@utem.cl 

CV Completo Z. Saldivia 2023