Por 

El Joven y sus estudios

Charles Robert Darwin, nace en 1809 en Shrewsbury, al Oeste de Inglaterra. Sus primeros estudios los realiza en la escuela del sacerdote G. Case en 1817. Luego, se incorpora al Internado del Dr. Butler entre los años 1818 y 1825. Y en 1825, luego de terminar sus estudios secundarios en el Shrewsbury School, se incorpora a la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina; estudios que son interrumpidos tres años después. Aquí congenia gratamente con el geólogo Robert Jameson y se incorpora a la Sociedad Pliniana fundada por éste científico. Finalmente en 1831 termina sus estudios en el Christ’s College de la U. de Cambridge y recibe el grado de Bachiller en Artes; son los años en que Darwin lee las obras de William Paley (1743-1805) que lo dejan reflexionando sobre temas propios de la filosofía moral del período; así como también algunas obras de Humboldt, principalmente el texto Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Mundo. Esta obra despierta en el joven naturalista, el sueño secreto de un viaje a América.

En otro plano, este mismo año, a instancias de su maestro, el profesor de geología y botánica John Stevens Henslow, lo recomienda al Almirantazgo para que viaje como naturalista ad honorem a bordo del HMS Beaglecomandado por el oficial Robert Fitzroy, para formar parte de una expedición con objetivos cartográficos, geológicos, hidrográficos y de historia natural. Tras la difícil tarea de convencer a su padre para que autorizara la partida, Darwin acepta la propuesta del Almirantazgo. Y luego de cinco años de excursiones naturalistas, regresa a Inglaterra en 1836. La muerte lo sorprende en abril de 1882, en Downe, Inglaterra.

El Viajero
Darwin ya debidamente instalado en el bergantín Beagle, parte de Devonport en Diciembre de 1831 y principia su periplo alrededor del mundo. En cuanto a América, recuérdese que visita algunos lugares de Brasil, tales como Bahía y Río de Janeiro; o de Uruguay, tales como Pto. Maldonado; o del actual Ecuador, como las islas Galápagos. Lo propio hace con El Callao y algunos lugares del Perú de la época. Llega también a algunos lugares de Argentina, tales como Río Negro, Bahía Blanca, o Buenos Aires, amén de algunas excursiones al Río Lujan y Mendoza. Y en cuanto a Chile, visita la Tierra del Fuego, Canal Beagle, Cabo Gregorio, amén de algunas islas del Pacífico. En su visita a Bahía Blanca, Argentina, Darwin realiza estudios geológicos que dan cuenta de algunos animales antidiluvianos como el Megalonix, el Megatherium o el Mylodon, entre otros.[1] Más tarde incursiona hasta la latitud de 57º S., frente al Cabo de Hornos.

Sus exploraciones en Chile
En Chile Darwin realiza algunas exploraciones geológicas y otras para observar la flora y fauna chilensis entre 1834 y 1835; ora en Chiloé, ora en Santiago, luego en Rancagua; también visita Concepción y Talcahuano, (tras el terremoto de febrero de 1835). También recorre los alrededores de Valdivia, de Valparaíso, Quillota, el Cerro la Campana y otros; arriba también a San Felipe y recorre los alrededores, visitando lo que hoy son los pueblos de Sta. María, Jahuel y otros lugares. Justamente en el sector de Jahuel, identifica un punto magnético, que se ha constituido en la actualidad en un lugar de interés turístico. Pero es la belleza de la Cordillera de Los Andes y la presencia de las cimas de andinas lo que prácticamente lo inunda de gozo y admiración. Justamente el impacto que siente al contemplar el Volcán Aconcagua, lo induce a expresar sus mejores sentimientos referentes a la captación de la belleza de la naturaleza chilena. Así, luego de dejar consignada la altitud de dicha masa rocosa, (6900 metros), exclama: “¡Qué admirable espectáculo el de esas montañas cuyas formas se destacan sobre el azul del cielo y cuyos colores revisten los más vivos matices en el momento en que el sol se pone en el Pacífico!”[2]

En cuanto a la región centro-sur de Chile, recuérdese que Darwin recorre Concepción, Talcahuano y lugares cercanos, justo poco después de un terremoto que lo impresiona vivamente. En efecto, el 20 de Enero de 1835, Concepción y otras ciudades cercanas sufrieron un fuerte terremoto que según estimaciones contemporáneas habría sido de 8.2 grados; a la sazón, Charles Darwin se encontraba en el puerto de San Carlos de Chiloé, realizando sus observaciones habituales de especímenes de la región. El sabio inglés, queda muy impresionado por el fenómeno y lo expresa con estas palabras: “…durante la noche del 19 de Enero el volcán Osorno se pone en erupción. A medianoche, el centinela observa algo que se parece a una gran estrella, ésta aumenta a cada instante, y a las tres de la madrugada asistimos al más magnífico de los espectáculos. Con ayuda del telescopio, vemos en medio de espléndidas llamas rojas, negros objetos proyectados incesantemente al aire, que después caen.”[3]

Y en relación a la zona austral, Chiloé, es el foco de muchas de sus observaciones; así por ejemplo, sabemos que Darwin visita la isla homónima en dos ocasiones, en 1834 y en 1835. En la primera visita, elBeagle ancla en el puerto de San Carlos en el mes de Junio, procedente del Estrecho de Magallanes, y de inmediato el naturalista queda prendado de la fuerza y belleza de la naturaleza de Chiloé. Al realizar el trayecto de San Carlos a Castro, queda impresionado porque el camino en toda su extensión era principalmente de troncos. El lo relata en estos términos: “En un principio, se suceden colinas y valles, pero a medida que nos aproximamos a Castro se presenta el terreno más llano. El camino es por sí mismo muy curioso: en toda su longitud, a exepción de algunos trozos anchos, consiste en grandes tarugos de madera, unos anchos y colocados longitudinalmente, y otros transversales muy estrechos. En verano no está muy malo este camino, pero en invierno, cuando la madera se pone resbalosa con la lluvia, es muy difícil viajar.”[4]

Seguramente, a nosotros como contemporáneos, también nos causa extrañeza esta técnica, pero desde la perspectiva de las condiciones climáticas de la isla, dada su alta pluviosidad, es comprensible que buscaran un recurso duradero y barato, y que al mismo tiempo fuera resistente al peso de las carretas, así que en las primeras décadas del siglo XIX, parte de los bosques comenzaron a ceder para transformarse en praderas, quedando sus troncos en los pantanos, perfilando así los primeros caminos de la isla. Otra parte importante del bosque nativo, en las próximas décadas, será presa del fuego de los roces, en busca de nuevas praderas.

Darwin no sólo realiza descripciones de la flora y fauna endógena de la regiones mencionadas, que son más bien conocidas, gracias a los trabajos de Villalobos y Yudilevich; sino que también realiza numerosas observaciones geológicas, geomórficas, paleontológicas y de conquiliología; tal como se puede apreciar al leer su Jeolojía de América Meridional, aparecida en 1846. En ella la presencia de Chiloé en los campos de estudio señalados, es manifiesta. V. Gr. en cuanto a la formación geológica de la isla de Huafo, escribe: “Esta isla se halla entre los grupos de Chonos i Chiloé; tiene cerca de 800 piés de altura i quizas posee un núcleo de rocas metamórficas. Los estratos que examiné constaban de areniscas de grano fino, lodosas, con fragmentos de lignita y concreciones de arenisca calcárea.”[5] Así, Darwin continúa con sus observaciones también sobre conchas fosilizadas de gasterópodos, moluscos, mitílidos y otros. Y entre sus aportes paleontológicos, realiza la identificación de los primeros amonites sudamericanos, que encuentra en el Monte Tar, cerca de Pta. Arenas. Y da cuenta también, de la formación volcánica de Chiloé, distinguiendo la formación orográfica de la costa oriental compuesta principalmente de grava y estratos de arcillas endurecidas y areniscas volcánicas. La parte norte de la isla, a su vez, estaría compuesta de una formación volcánica de 500 a 700 piés de espesor, en estratos de diversas lavas.[6]

Darwin y el Nuevo paradigma
Su famosa Teoría de la Evolución que cambió la visión de la naturaleza y del mundo científico en general, en rigor no es un constructo teórico esencialmente original, que Darwin haya madurado y difundido con cierta prontitud o precocidad. En efecto, desde la perspectiva de la historia de las ciencias, aquellas ideas ya estaban en ciernes en el ambiente intelectual decimonónico; recuérdese al respecto los trabajos previos de Lamarck, que sostenían el transformismo de los seres vivos, o bien algunos estudios de Erasmo Darwin, abuelo de nuestro naturalista, o el texto: On the Tendency of varieties to depart indefinitely from the original tipe(1858), de A. R. Wallace casi al mismo tiempo de la presentación de las nociones elaboradas por Darwin. Además de estos antecedentes, la articulación de esta mega teoría, es el resultado de las lecturas científicas previas de Darwin y de sus observaciones botánicas, zoológicas, geológicas y paleontológicas realizadas en los distintos lugares que le correspondió recorrer a bordo del bergantín Beagle. En rigor, el fuerte de la teoría en comento, radica en el abundante acopio de datos duros provenientes de las distintas disciplinas y en la capacidad analítica de Darwin; con ello logra “construir un sistema de vasto alcance, de trascendencia ilimitada y de una gran lógica”.[7] Así, entre las lecturas previas del sabio inglés, que fueron contribuyendo para la posterior formulación de su teoría, cabe destacar que en 1838 lee a Malthus[8] y se percata de que no sólo los seres humanos se multiplican más a prisa que la provisión de alimentos, sino que todos los seres vivos hacen lo propio. Y principia meditar sobre la diversidad de los seres vivos.

También lee la Introducción al Estudio de la Filosofía Natural, de John Herschel, algunas obras de Humboldt y algunos trabajos de Maltus. Lo anterior, sumado a sus observaciones in situ, le permiten reconocer el hecho de que poblaciones, en general, tienden a crecer lo más rápido posible, agotando los recursos que existen en su medio. De lo anterior, sumado a sus vastas observaciones, arriba a la Teoría que daría cuenta del hecho de que la naturaleza, “escoge” deliberadamente los rasgos favorables de la selección natural.

Luego de madurar sistemáticamente estas ideas y de estudiar su propio acopio de datos, de analizar sistemáticamente sus conversaciones con criadores de animales y jardineros decide publicar su texto El Origen de las Especies, (1859). 

[1] Cf. Chardón, Carlos: Los Naturalistas en la América Latina, Ed. Del Caribe, Ciudad Trujillo, Rep. Dominicana, 1949; p. 148-149.
[2] Darwin, Charles: Viaje de un naturalista alrededor del mundo, Ed. Ateneo, Bs. Aires, 1945, p.307.
[3] Darwin, Charles; op.cit.; p. 349.
[4] Villalobos, Sergio: La aventura chilena de Darwin; Ed. A. Bello, Stgo., 1974; p. 67.
[5] Darwin, Charles: Jeolojía de la América Meridional, (Trad. de Alfredo Escuti O.), Impr. Cervantes, Stgo., 1906, p.200.
[6] Ibídem., p. 201.
[7] Marter Daniel: El Espíritu de la Ciencia, U. de Chile, Stgo., 1931, p. 160.
[8] Cf. Asimov, Isaac: Cronología de los Descubrimientos, Ed. Ariel, 2da reimpresión Colombia, 1992, p. 400.
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Roberto González Short para agregar comentarios!

Join Roberto González Short

SECCIONES

 

LISTADO DE ENSAYOS

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX

 

Un esfuerzo desde México para ilustrar sobre la Unidad de las Ciencias

 

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX 

 

Los grandes desafíos éticos del Chile Actual

 

Jean Baptiste Boussingault y sus aportes a la ciencia en Colombia

 

Francisco Fonck: Entre la ciencia y el servicio público

 

Carlos Porter: Un científico de dos mundos

 

¿Para qué sirven las Humanidades?

 

Un romántico olvidado en Nicaragua

 

 

Presencia de la ética en el mundo universitario

 

 La Medicina en el mundo griego y las rivalidades de género

 

Crónicas de Diario El Trabajo, de San Felipe (Chile), fueron certificadas en Colombia

 

 

La Ciencia como objeto de estudio

 

 

El concepto de ciencia en Einstein, Popper y Feyerabend

 

 

La reivindicación científica y tecnológica de La Armada de Chile en el Imaginario Nacional

 

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia*

 

 

Lavoisier, la química y la revolución

 

 

La tecnología y la sociedad: Un maridaje de beneficios y peligros

 

  

El sentido de lo humano en la formación ingenieril

 

 

Zenobio Saldivia: Un estudioso de la naturaleza del Chile decimonónico

 

Darwin y Pissis encandilados en Aconcagua (*)

 

 

 ¿Qué es lo Americano y qué es lo Europeo en la obra de Bello?

 

 

El Valle de Aconcagua y la ciencia en el Chile decimonónico

 

El cambio: Una característica relevante de los sistemas educacionales 

 

Algunos antecedentes sobre la filosofía en la época contemporánea (*) 

 

La física en la Expedición Malaspina (1789-1794): Práctica y experimentación 

 

La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias 

 

Claudio Gay: de la taxonomía a la agroindustria en el Chile decimonónico 

 

Las academias científicas y su aporte al desarrollo de las ciencias

 

La Práctica educativa y desarrollo de contenidos para los soportes móviles y Redes Sociales. Una sinopsis desde Chile (*)

 

El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad

 

Alcances sobre el modelo panóptico en la arquitectura penitenciaria y médica chilena

 

Charles Darwin y el nuevo paradigma en las 'Ciencias de la Vida'

 

El Positivismo y su impacto en Chile

 

Thomas Kuhn y los paradigmas: más de 50 años de éxito

 

La Tecnología y su cercanía con el Poder

Principales paradigmas que han marcado la evolución de las ciencias

 

Comunicación y periodismo contemporáneo en América

Juan Ignacio Molina: Primer científico chileno

Ruiz de Montoya y su mirada pre-científica del Paraguay

En torno a la enseñanza de la filosofía

El sueño del puente sobre Canal de Chacao

 

El rol del escritor en la época contemporánea

La Escuela Guillermo Bañados Honorato: Cincuenta y tres años de formación y de preocupación social

La intromisión del 'Súper' (Ensayo)

Albert o la tolerancia cero a las dunas (Ensayo)

La mirada de la comunidad de científicos chilenos / ENSAYO

Textos e contextos curriculares /

Revista Aconcagua Cultural / Documento

La región Chiloé como referente científico de La Armada durante...

La imagen del poder judicial en la prensa escrita

Gabriela Mistral y la cultura y sociedad de su tiempo

Pedro Aguirre Cerda y su visión de la mujer

Epistemología y diseño. Un maridaje necesario

 

El Caballero Heroico de Aconcagua

José Victorino Lastarria: del Romanticismo al Positivismo

El Mercurio de Valparaíso: precursor de la difusión científica en Chile

Ignacio Domeyko: de la rebeldía y el romanticismo a la ciencia universal

El escritor frente a la cultura

Tres tesis para una propuesta educacional

Pedro Aguirre Cerda y otros monumentos del olvido y el silencio

La vision de la naturaleza en el discurso de Claudio Gay y Rodulfo A. Philippi

La epistemología como megaparadigma de la psicología

La construcción de un concepto de ciencia en Chile: Manuel de Salas y Claudio Gay

La historiografía, la Edad Media y la Tesis del Oscurantismo

La Identidad Latinoamericana: Una búsqueda de siglos (*)

Ignacio de Loyola y la Compañía De Jesús

El Rol Social de las revistas científicas chilenas en el Siglo XIX y su contribución a la idea de Nación

El positivismo lógico

El dinamismo de las estructuras y su más incansable investigador: Jean Piaget

El Siglo de Las Luces y la Francmasonería

Descripción de la naturaleza en el Reino de Chile durante el Siglo XVII

¿Para qué usa Wittgenstein la noción de un juego lingüístico?

Más sobre...

Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.

*

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 26 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: 
U. Tecnológica Metropolitana. Depto. Humanidades: Padre Miguel de Olivares N° 1620 Santiago, Chile.

Fono: +56-227877424

e-mail: zenobio@utem.cl 

CV Completo Z. Saldivia 2023