Giovanni Agustín Codazzi nació el 10 de julio de 1793 en la localidad de Lugo, de la legación de Emilia Romagna, Estados Pontificios, en la actual Italia. Hijo de Doménico Codazzi y de Constanza Bartolotti.[1] Su infancia transcurrió en una época turbulenta de la historia de Italia; en efecto, tres años después de su nacimiento, los ejércitos napoleónicos invadieron los Estados Pontificios y la ocupación na
Los alumnos que se encuentran a punto de terminar la educación media, a menudo se preguntan para que sirven las humanidades -sobre todo cuando piensan en elegir una profesión- . Y la misma pregunta se formulan los padres de esos jóvenes, cuando sus hijos les manifiestan que han decidido estudiar derecho, filosofía, estética, historia, filología, literatura, o alguna carrera artística.
Usualmente la respuesta a tal interrogante trae im
En la actualidad, la ética está viva y campeante, parece estar de moda y enseñorearse dentro de la cultura contemporánea como un ave exótica, vistosa y llamativa, pero lamentablemente no es porque esta forma del saber humano sea un espejo que refleje una orientación generalizada hacia nuestra perfección interior o porque refleje una clara conciencia de estar en posesión del bien individual. Más bien, parece ser una moda que emerge por
Obra publicada por: Zenobio Saldivia M., Patricio Leyton A. y Francisco Díaz C., Bravo y Allende Editores, Stgo., 2019, 394 pp.
Dr.Tomás Cárdenas Fincheira
Decano de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, UTEM.
Es para nuestra Universidad y hoy especialmente para este profesor que relata, un verdadero honor y tremendo compromiso abordar la presentación de este libro, que es parte de la producción de investigación científca de 3 académicos destacados, con amplia t
Felipe Caro P. U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile.
El hombre
Iñigo López de Loyola, más conocido por el nombre que tomaría posteriormente: Ignacio de Loyola; nace el año 1491 en Azpeitia, en la provincia de Guipúzcoa, actual territorio de la comunidad autónoma española de Euskadi o país Vasco. Educado como caballero, sirve como soldado hasta ser herido en el sitio de Pamplona, lo que le hace replantearse su estilo de vida despreocupado. Estos primeros exámenes de conci
Muy a menudo, en algunos textos de historia de la edad media, se sostiene que el medioevo es un período de oscurantismo y estancamiento en el desarrollo de las artes y de las ciencias. Lamentablemente esta percepción se ha convertido en un mito y prácticamente se da por sentado que el medioevo es sinónimo de estancamiento generalizado. Dicha tesis, está muy difundida en las distintas ramas de la historiografía y parece ser el
Art. Publicado en la Rev. de Sociología, U. Ch.,Stgo., 1993, Nº8. (pp.131-136).
Berríos C., Mario y Saldivia M., Zenobio
Introducción
Estudiar los orígenes de la ciencia en Chile, es entrar en un tema que concita la atención de investigadores interesados en cuestiones epistemológicas, referentes a la génesis y desarrollo de la ciencia en América, como también a estudiosos preocupados de la Búsqueda de la identidad latinoamericana. En muchos aspectos tales investigaciones se complementan y se t
* Dedicado al Dr. Jaime Incer Barquero, como un modesto reconocimiento desde Chile a su tarea de búsqueda de las características y peculiaridades del cuerpo físico nicaragüense, en la prosa científica de viajeros y exploradores científicos que recorrieron Centroamérica entre los siglos XVI y XIX.
Publicado en Rev. Diálogos, Managua, Nicaragua, 2002
La ciencia en Chile principia a tener un corpus teórico, continuo y definido, desde la tercera década del sig
En Chile, como se sabe, se ha escrito mucho sobre la personalidad y la obra científica de Domeyko; seguramente hay más inquietud por este científico que por otros sabios decimonónicos, porque se desempeñó notoriamente en dos ámbitos públicos: la ingeniería en minas y la educación superior, entre otros campos de su interés. Por ello, cuando nos encontramos con los trabajos de sus biógrafos contemporáneos, se observa que éstos enfatizan en las virtudes humanas del sabio polac
Cuando se piensa en el despertar intelectual del Chile decimonónico, frecuentemente se asocia este fenómeno con la consolidación de la independencia política, luego de los avatares de la reconquista; ello no es así. En efecto, si bien el proceso emancipador es significativo, porque crea las condiciones mínimas para que se difunda la literatura europea y se expresen abiertamente las tendencias culturales del período; es necesario además, que se den una serie de variables que
José Victorino Lastarria nace en Rancagua en 1817, y a los doce años estudia humanidades en el Liceo de Chile y continúa luego en el Instituto Nacional. En 1836 obtiene su título de Bachiller en Leyes. Siete años más tarde se inicia en la vida política al ser electo diputado por Elqui y Parral. Y de aquí en adelante su presencia en la vida política, literaria y cultural en la joven República de Chile no pasa desapercibida. En efecto, su voz y su palabra escrita está siempre
Pedro Aguirre Cerda, nace en el seno de una familia modesta y de numerosa prole, en Pocuro, cerca de la Villa Sta. Rosa de Los Andes, el 6 de febrero de 1879. Su padre es Juan Bautista Aguirre Campos, y su madre, Clarisa Cerda Escudero, quien prácticamente se dedica a criar sola a sus hijos. La infancia del malogrado presidente de Chile, por tanto, transcurre principalmente entre los distintos pueblos y ciudades aconcagüinas, tales como Pocuro, Calle Larga, Putaendo, Los An
Publicado en Rev Creces, Nº5, Vol.19, 2001, Stgo., Chile.
RESUMEN
Se identifican a los principales exponentes interesados en dar cuenta del cuerpo físico del Chile colonial del siglo XVII y se analizan los criterios que utilizan estos autores para la presentación de las notas identitarias de la naturaleza endógena del país. Se determinan también los principales elementos metodológicos utilizados para presentar a la comunidad hispana y europea, las características de la
El siglo XVIII es denominado frecuentemente como el Siglo del Iluminismo, El Siglo de la Ilustración, La Edad de las Luces, o incluso a menudo se le asigna también el rótulo de Siglo de la Curiosidad. Esto último, debido a la enorme confianza en la explicación científica que caracteriza a los miembros de las comunidades científicas de la época y al público ilustrado en general; así como también por la vastedad de aspiraciones y las
Publicado como capítulo del libro: Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX. T. 2.,
Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (Editores), Centro de Estudios Bicentenario, Stgo., 2009. pp. 117-142.
El Marco sociocultural
Cuando se habla acerca de la consolidación de la ciencia en el Chile decimonónico, a menudo se focaliza la atención en los sabios extranjeros que arribaron al país entre los años 1828 y 1851,
Zenobio Saldivia M Artículo publicado el 21/11/2004 en Revista electrónica Critica.cl
Algunos antecedentes
Si bien la noción “positivismo” es un concepto polisémico que encierra una connotación histórica, epistemológica y filosófica, es posible entenderlo como una corriente filosófica, científica y cultural que se desarrolla en la Europa decimonónica a partir de las ideas de Augusto Comte y que se caracteriza por enfatizar la importancia del método y de la ciencia como fenómeno social qu
Zenobio Saldivia M. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile.
Resumen: Se analiza la visión de la naturaleza que nos han dejado los viajeros y científicos que visitaron el Archipiélago de Chiloé durante los siglos XVIII y XIX, y se destaca el asombro que sobre ellos ejerció dicha región, y el impacto que las peculiaridades de la gea, flora y fauna de Chiloé, tuvieron en la prosa científica de los sabios ilustrados y en los del siglo XIX.
Abstract: It analized of the nature’ vision that they
Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.
*
Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 21 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: U. Tecnológica Metropolitana, Depto. de Hdes., Calle Dieciocho N°161, Stgo., Chile.