Zenobio Saldivia M.
U. Tecnológica Metropolitana
 
El hombre

Entre los científicos europeos que llegan a Chile a mediados del siglo XIX, está el joven alemán de veinticuatro años, Francisco Fonck; médico, naturalista, botánico, antropólogo, geólogo y etnólogo; quien había realizado estudios en las Universidades de Bonn, Berlín, Praga y Viena, obteniendo su título de Médico en la Universidad de Berlín en 1852. Dos años después, arriba a nuestro país y se inicia de inmediato en el servicio público, siendo nombrado médico de la Colonia de Llanquihue, cargo que desempeña hasta 1869, con una convicción casi religiosa, que lo insta a servir a sus pacientes bajo las peores condiciones de tiempo y por caminos más bien imaginados que reales. Es una de sus expresiones más notorias de servicio público. Y es justamente este mismo espíritu de colaboración y de entrega lo que lo insta a aceptar en 1860, la nominación como vicecónsul de la republica de Chile en Berlín. Y también a asumir como intendente de Llanquihue; y luego, en 1882, esta misma vocación lo lleva a presentarse como candidato a diputado por dicha región y resulta electo. La comunidad de inmigrantes alemanes de dicha región y la población en general, cuentan así con un nuevo científico y profesional dedicado además del cuidado de la salud de la población, a la investigación de la naturaleza regional; así como a diversos estudios de antropología, arqueología, geografía, cartografía y mineralogía nacional.
 

El científico

Sus aportes al desarrollo científico regional y al progreso del país, se pueden apreciar en toda su dimensión, tanto al seguir su trayectoria como médico en la Colonia de Llanquihue, cuanto al observar sus contactos científicos ya sea con personeros de la Armada Nacional interesados en la exploración y el conocimiento de la zona austral, como Vidal Gormáz, Juliet y otros oficiales, o con médicos como Carlos Martín, entre otros. O expresamente al focalizar la atención en su interés por la exploración del territorio nacional, principalmente de la zona austral, o al leer sus artículos en las revistas médicas de la época o en los Anales de la Universidad de Chile.(1) Su trayectoria como científico muestra claramente una fuerte preocupación por las regiones, tal como se puede percibir a partir de la fundación del Museo de Historia Natural de Valparaíso, en 1878, gracias a los esfuerzos de Eduardo de la Barra, con quien colabora, hasta que éste quede definitivamente localizado en Valparaíso. Además de los envíos de plantas vernáculas y animales endógenos de Valdivia y Llanquihue, que frecuentemente hace llegar al Museo Nacional de Historia Natural, en Santiago, dirigido por Rodulfo Amando Philippi, o por las propias exploraciones que realiza en la región de Llanquihue.

En relación a sus trabajos teóricos sobre medicina, recuérdese por ejemplo: “El tracoma y el espéculo del ojo”, aparecido en los Anales de la U. de Chile (1856); en que da cuenta de una enfermedad muy frecuente ocasionada por un microorganismo (Chlamydia trachomatis), caracterizada por la presencia de unas granulaciones palpebrales, que se remonta a la antigüedad. Al respecto Fonck explica el procedimiento terapéutico más apropiado para esta enfermedad, siguiendo las orientaciones de su antiguo maestro alemán: Carlos Fernando von Arlt, y sugiere el uso del oftalmoscopio para trabajar con esta enfermedad, toda vez que en Chile en esta época aún no se conocía.(2) Fue miembro honorario de la Sociedad Científica Alemana de Santiago y socio corresponsal de la Sociedad Etnográfica de Berlín, de la Sociedad Geográfica de Berlín, de la Sociedad Clínica de Valparaíso, además de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Así como también un destacado miembro de la Facultad de Ciencias Físicas de la U. de Chile.

El explorador

En cuanto a sus exploraciones geográficas, recuérdese que la primera de éstas, la realiza en el verano de 1856, en compañía del ingeniero Fernando Hess y algunos baquianos conocedores de la zona; ello con el propósito de encontrar el lago de Nahuelhuapi, uno de los puntos de interés de los conquistadores, de los Jesuitas y especialmente de Fray Menéndez; quienes lo asociaban con la supuesta existencia de la Ciudad de los Césares. Fonck luego de esta expedición, entrega así por primera vez, un corte descriptivo cartográfico completo de la parte de la cordillera al sur del paso de Uspallata, al mismo tiempo que deja consignada definitivamente existencia y ubicación de la laguna de Nahuelhuapi para la geografía de la época, como un locus hidrográfico existente al otro lado de la Cordillera de los Andes que está situado a una altura de 537 metros sobre el nivel del mar, e indica otras características del mismo. (3) La segunda incursión, en 1857, la realiza como naturalista, bajo las ordenes del capitán del bergantín “Janequeo”, Francisco Hudson, de la Marina de Chile, con el objetivo de explorar el archipiélago de los Chonos y la Península de Taitao. A partir de aquellos viajes, Fonck nos ha legado numerosos estudios sobre los puntos de interés geográficos de la región, fijando así definitivamente la longitud y latitud de dichos lugares y la de los pueblos cercanos a los mismos. Más tarde, realiza también numerosos reconocimientos y excursiones de carácter científico, en los alrededores de Puerto Montt y del lago Llanquihue. Y por cierto, logra recabar una valiosa colección de exponentes del medio biótico austral y de objetos de interés arqueológico.

En el ámbito de la química, nos ha dejado diversos análisis de las aguas minerales cloruradas calizas de Chile y de las aguas minerales de Pretohu-Reloncaví y Comau; en este sentido es un continuador de la tarea iniciada por Domeyko, quien ya había estudiado la composición de las aguas minerales de Cauquenes y Apoquindo y de casi de la mayoría de las del país. Fonck termina así, en cuanto a la zona sur, lo que Domeyko había realizado con las aguas de la zona Norte y Centro del país.

Su contribución a la arqueología

Fonck, ya en los inicios del siglo XX, realiza algunas investigaciones sobre los antiguos aborígenes de la edad de piedra, que ocupaban el territorio nacional; estos los da a conocer en el órgano comunicacional de la Sociedad de Historia y Geografía. En uno de estos trabajos da cuenta de las curiosas formas que tienen los utensilios de uso cotidiano de estos aborígenes; así por ejemplo, destaca que los mismos están confeccionados para cumplir su función específica por ambos lados; entre estas, cucharillas, piedras para moler, cachimbas y otras. Fonck recibió de regalo, un cráneo sin mandíbula hallado en la isla Mocha (Pto. Montt). Comparando el cráneo de mechi con uno encontrado a ocho leguas al norte se comprobó que ambos eran de igual naturaleza. Por lo tanto, concluye que es altamente factible que este pueblo marino se extendía antes desde zonas cálidas hasta el confín de América. Empero, esto es sólo una hipótesis que aporta para el conocimiento de estos pueblo aborígenes; puesto que al respecto también se sostenía en su tiempo que los exponentes de estos pueblos marinos, a pesar de estar tan cerca de otros pueblos como los Chonos, Atacameños y Araucanos, poseen cráneos diferentes, debido a las separaciones naturales producidas por los espesos bosques en el sur, y la cordillera en el norte. Además de la extensión que supuestamente cubrían estos pueblos está también el problema acerca del origen de estos pueblos. En todos estos tópicos Fonck hizo aportes y contribuciones notables.

Su producción teórica

En cuanto a sus libros y ensayos, estos llegan aproximadamente al centenar; entre estos podemos citar los siguientes: Chile en la Actualidad (Berlín, 1870), Profilaxis del Cólera (1887), Invitación para la fundación de una Sociedad Agrícola del Sur, (1883); Formulario Clínico para observaciones médicas, (1877); El Doctor Aquinas Ried, Biografía de un alemán en Chile (1894); Introducción a la Orografía y Geología de la región austral de Sudamérica, (1893), El Doctor Carlos Martín, rasgos de su vida i labor científica (1908). Su obra más elogiada por la crítica científica de Chile, América y Europa es la que ha publicado en dos volúmenes, con el título de Diarios de Fray Francisco Menéndez. Este trabajo corresponde a la presentación, análisis y comentarios de los viajes realizados por el franciscano Francisco Menéndez, al este de las islas de Chiloé entre los años 1783-1784 y 1786-1787 y a otros lugares de la cordillera austral, destacando las descripciones geográficas y los croquis que previamente había realizado Menéndez. El propio Fonck está muy consciente de la importancia geográfica y cartográfica de la obra del religioso-explorador y lo destaca en estos términos: “Menéndez nos da noticias de varios elementos geográficos enteramente nuevos, como lagos, rios, cerros i pasos, sin avanzarse a darles nombres” (4) Nos ha dejado además, diversos artículos de difusión científica, en los que alude a tópicos de medicina social, antropología, mineralogía, geografía y cartografía, entre otras disciplinas; muchos de los cuales aparecieron tanto en la Revista Chilena de Historia y Geografía como en los Anales de la Universidad de Chile y en La Gaceta Médica de Valparaíso; además de sus numerosas colaboraciones en periódicos como El Mercurio, El ferrocarril y otros. Su trabajo Chile en la actualidad, merece también concitar la atención del lector, toda vez que es un verdadero compendio sinóptico que da cuenta de las bondades clima, de los distintos lugares geográficos de interés minero o industrial y de los recursos bióticos existentes en el país. Es un ensayo breve que corresponde a una conferencia dada en Berlín, en su condición de funcionario diplomático del gobierno de Chile y con el claro propósito de despertar inquietudes por la inmigración de nuevos alemanes a las regiones del Sur de nuestro país. Al parecer, la estructura de su discurso apunta a una emulación de los “cuadros de la naturaleza” del sabio alemán Humboldt, toda vez que Fonck, expresamente busca impactar a los alemanes con la presentación de cortes sinópticos de la flora, fauna chilenas y cuadros costumbristas propios de los lugareños y habitantes del país, para motivarlos y despertar admiración y asombro por la belleza y armonías entre lo social y el medio natural, exactamente al estilo humboltiano, después de todo Fonck parte recordando que luego de las publicaciones de Humboldt “se ha despertado en los últimos años en Alemania un interes sumamente vivo por la geografía...” (5) Más adelante dando cuenta de la Región de los Lagos, acota: “Estos magnificos lagos se hallan como escondidos en la sombra de bosques oscuros, en sus aguas se reflejan las cimas nevadas de los Andes, i por su hermosura hacen competencia a los de nuestros Alpes; además están rodeados por terrenos fértiles.” (6) Esto es casi una alusión directa a la inmigración, puesto que entrega todo lo que los alemanes y europeos en general esperan: verdor, bosques, maderas, agua, lagos, cordilleras y terrenos vírgenes. No en vano Fonck estaba cumpliendo la política chilena decimonónica: fomentar la inmigración alemana hacia Valdivia y Llanquihue; al parecer en cuanto a los cuadros de la naturaleza vernácula y en cuanto a los datos estadísticos de la situación económica e industrial de Chile en ese tiempo, la presentación la realiza muy bien.

Entre las comunicaciones presentadas a la Revista Chilena de Historia y Geografía, cabe destacar por ejemplo el ensayo: “Formas especiales de los utensilios caseros de los aborígenes”; en el cual presenta una reseña etnográfica de los antiguos habitantes del país, destacando los rasgos costumbristas y folklóricos de dicho pueblos, así como las peculiaridades de sus utensilios, que ya señalamos, y las funciones que estos cumplen en su comunidad. Las observaciones antropológicas y arqueológicas que Fonck nos ha dejado, acerca de los materiales e instrumentos que utilizaban los primitivos aborígenes de nuestro país; nos permiten reconstruir un panorama más completo y detallado de los fenómenos naturales en que se vieron afectados los pueblos prehistóricos asentados en lo que hoy es la República de Chile; y de los procesos sociales de los mismos.

Con sus estudios de difusión y análisis de la obra de Méndez en Chiloé y otras regiones del Sur de Chile, Fonck trae a presencia nuevas observaciones acerca de como el tema del imaginario hispano de encontrar la ciudad del oro, fue parte de las motivaciones científicas del Siglo Ilustrado español, para nuevas exploraciones.

Fonck también contribuye en el ámbito geopolítico nacional, por ejemplo, para arribar a una solución favorable para Chile en la cuestión de límites con la República Argentina; justamente por defender en 1881, la tesis que sostiene que la división geológica natural entre ambos países, es equivalente a la línea de demarcación que viene dada por el Divortium Acuarium. Dicho planteamiento fue considerado por las autoridades nacionales quienes lo incluyen en el tratado de límites con Argentina (1881) parte respetando este criterio.

En sus últimos años, Fonck se traslada a vivir a Quilpué, pero no abandona sus inquietudes y por ello prácticamente hasta su muerte se dedica a la investigación científica. Es uno de los pocos autores decimonónicos que realiza actividades científicas en provincias, principalmente en Llanquihue, Pto. Montt, Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué. La muerte lo sorprende en 1912, pero no puede borrar la construcción científica y el aporte de este sabio, únicamente logra magnificar su obra y destacar más su persona.


Citas y Notas

      1. Vd. por ejemplo los títulos de los trabajos de Fonck aparecidos en los Anales de la U. de Chile que se citan en este mismo capítulo.
      2. Fonck, F.: “El tracoma y el espéculo del ojo”, Anales de la U. de Chile, 1856.
      3. Cf. Fonck, Francisco y Hess, F.: “Informe de los Señores Francisco Fonck i Fernando Hess sobre la expedición a Nahuelhuapi.”; Anales de la U. de Chile; T. XIV, 1857, Stgo., p.10.
      4. Fonck, Francisco: Viajes de Fray Francisco Fonck a la Cordillera, en Comisión de Carlos F. Niemeyer, Valparaíso, 1896; p. XII.
      5. Fonck, Francisco: Chile en la actualidad, Imprenta de A. J. Obst, Berlin, 1870; p. 3.
      6. Ibidem; p. 19.

Para el autor, es un grato deber agradecer las facilidades otorgadas por las autoridades del Museo Fonck de Viña del Mar, para preparar esta comunicación.

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Roberto González Short para agregar comentarios!

Join Roberto González Short

SECCIONES

 

LISTADO DE ENSAYOS

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX

 

Un esfuerzo desde México para ilustrar sobre la Unidad de las Ciencias

 

Percepción de la Naturaleza de Chiloé durante los Siglos XVIII y XIX 

 

Los grandes desafíos éticos del Chile Actual

 

Jean Baptiste Boussingault y sus aportes a la ciencia en Colombia

 

Francisco Fonck: Entre la ciencia y el servicio público

 

Carlos Porter: Un científico de dos mundos

 

¿Para qué sirven las Humanidades?

 

Un romántico olvidado en Nicaragua

 

 

Presencia de la ética en el mundo universitario

 

 La Medicina en el mundo griego y las rivalidades de género

 

Crónicas de Diario El Trabajo, de San Felipe (Chile), fueron certificadas en Colombia

 

 

La Ciencia como objeto de estudio

 

 

El concepto de ciencia en Einstein, Popper y Feyerabend

 

 

La reivindicación científica y tecnológica de La Armada de Chile en el Imaginario Nacional

 

José Celestino Mutis y los albores de la ciencia en Colombia*

 

 

Lavoisier, la química y la revolución

 

 

La tecnología y la sociedad: Un maridaje de beneficios y peligros

 

  

El sentido de lo humano en la formación ingenieril

 

 

Zenobio Saldivia: Un estudioso de la naturaleza del Chile decimonónico

 

Darwin y Pissis encandilados en Aconcagua (*)

 

 

 ¿Qué es lo Americano y qué es lo Europeo en la obra de Bello?

 

 

El Valle de Aconcagua y la ciencia en el Chile decimonónico

 

El cambio: Una característica relevante de los sistemas educacionales 

 

Algunos antecedentes sobre la filosofía en la época contemporánea (*) 

 

La física en la Expedición Malaspina (1789-1794): Práctica y experimentación 

 

La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias 

 

Claudio Gay: de la taxonomía a la agroindustria en el Chile decimonónico 

 

Las academias científicas y su aporte al desarrollo de las ciencias

 

La Práctica educativa y desarrollo de contenidos para los soportes móviles y Redes Sociales. Una sinopsis desde Chile (*)

 

El Oficio de Sócrates: La crítica como camino hacia la verdad

 

Alcances sobre el modelo panóptico en la arquitectura penitenciaria y médica chilena

 

Charles Darwin y el nuevo paradigma en las 'Ciencias de la Vida'

 

El Positivismo y su impacto en Chile

 

Thomas Kuhn y los paradigmas: más de 50 años de éxito

 

La Tecnología y su cercanía con el Poder

Principales paradigmas que han marcado la evolución de las ciencias

 

Comunicación y periodismo contemporáneo en América

Juan Ignacio Molina: Primer científico chileno

Ruiz de Montoya y su mirada pre-científica del Paraguay

En torno a la enseñanza de la filosofía

El sueño del puente sobre Canal de Chacao

 

El rol del escritor en la época contemporánea

La Escuela Guillermo Bañados Honorato: Cincuenta y tres años de formación y de preocupación social

La intromisión del 'Súper' (Ensayo)

Albert o la tolerancia cero a las dunas (Ensayo)

La mirada de la comunidad de científicos chilenos / ENSAYO

Textos e contextos curriculares /

Revista Aconcagua Cultural / Documento

La región Chiloé como referente científico de La Armada durante...

La imagen del poder judicial en la prensa escrita

Gabriela Mistral y la cultura y sociedad de su tiempo

Pedro Aguirre Cerda y su visión de la mujer

Epistemología y diseño. Un maridaje necesario

 

El Caballero Heroico de Aconcagua

José Victorino Lastarria: del Romanticismo al Positivismo

El Mercurio de Valparaíso: precursor de la difusión científica en Chile

Ignacio Domeyko: de la rebeldía y el romanticismo a la ciencia universal

El escritor frente a la cultura

Tres tesis para una propuesta educacional

Pedro Aguirre Cerda y otros monumentos del olvido y el silencio

La vision de la naturaleza en el discurso de Claudio Gay y Rodulfo A. Philippi

La epistemología como megaparadigma de la psicología

La construcción de un concepto de ciencia en Chile: Manuel de Salas y Claudio Gay

La historiografía, la Edad Media y la Tesis del Oscurantismo

La Identidad Latinoamericana: Una búsqueda de siglos (*)

Ignacio de Loyola y la Compañía De Jesús

El Rol Social de las revistas científicas chilenas en el Siglo XIX y su contribución a la idea de Nación

El positivismo lógico

El dinamismo de las estructuras y su más incansable investigador: Jean Piaget

El Siglo de Las Luces y la Francmasonería

Descripción de la naturaleza en el Reino de Chile durante el Siglo XVII

¿Para qué usa Wittgenstein la noción de un juego lingüístico?

Más sobre...

Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.

*

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 26 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: 
U. Tecnológica Metropolitana. Depto. Humanidades: Padre Miguel de Olivares N° 1620 Santiago, Chile.

Fono: +56-227877424

e-mail: zenobio@utem.cl 

CV Completo Z. Saldivia 2023