Darwin y su obra: Otra vez analizado desde Chile

Darwin y su obra: Otra vez analizado desde Chile

Mauricio Espózito

U. de Santiago de Chile (USACH)

  1. *Comentario crítico y analítico a propósito del lanzamiento del texto: Chile y Darwin: La respuesta al evolucionismo desde 1869, Ril Editores, 2014; de los investigadores Guillermo Latorre C. (University of Southern Indiana, EE.UU. y Zenobio Saldivia M., (Utem, Stgo. Chile). 

Estoy muy agradecido de presentar este libro que considero muy importante, en el sentido que, en mi opinión, abre una reflexión sobre la relación entre evolucionismo y sociedad que se necesita especialmente aquí en Chile y América Latina. Una reflexión que no ha recibido la atención que debería. Lo que quiero hacer en esta presentación es subrayar los contenidos que más me han llamado la atención y proponer algunas reflexiones más generales, históricas y culturales, que me parece importante mencionar.

Para empezar, creo que los autores eligieron una cita muy apropiada en el inicio de la primera parte. La cita es del famoso libro La Decadencia de Occidente de Oswald Spengler. Spengler nota claramente que atrás de la palabra darwinismo hay varias cosas. Que la palabra no denota algo claro y definido, sino un conjunto de ideas y preocupaciones a veces contradictorias. Y cuando efectivamente conectamos esta intuición al contexto chileno asistimos precisamente a este fenómeno. Varias personas y clases entienden el Darwinismo de maneras distintas.

 El “darwinismo” llega a Chile después de 1870, pasa diferentes fases caracterizadas por rechazo, o aceptación o simplemente escepticismo (los cautelosos). Hay varias clases de personas, es decir, científicos, polígrafos, religiosos y cada una de estas categorías reacciona de manera diferente. Para muchos científicos el darwinismo puede ser una amenaza a las teorías y practicas vigentes de historia natural o, al contrario, una ocasión de renovación y actualización de los conocimientos. Para muchos polígrafos el darwinismo, por sus implicaciones materialistas y su relación con un mundo cientista, representaba una ocasión de emancipación, en el sentido en que el darwinismo se identificaba con una postura liberal, a veces anti clerical y a veces políticamente radical (como pasó en Inglaterra por ejemplo). Para muchos religiosos,  en particular los católicos, el Darwinismo se veía como problema serio para la doctrina cristiana. Especialmente por algunos elementos de la teoría darwiniana que  preocupan a los teólogos, es decir la descendencia del hombre a partir de los simios y la falta de teleología en la historia natural, de un fin extrínseco al mundo animal y humano.

Entonces aquí tenemos varios tipos de respuestas que pero, regresando a la cita de Spengler y al tema de la polisemia del Darwinismo, no se refieren tanto a Darwin y su obra, sino a esta categoría ambigua, darwinismo, que incluye ideas transformistas y materialistas con implicaciones políticas, religiosas y filosóficas. Se podría decir que la discusión no se mueve en el plano biológico sino el cultural. Obviamente podemos diferenciar la recepción del darwinismo en diferentes fases, naturalistas, ideológica, o científica, pero si vemos el fenómeno de la difusión del darwinismo, las diferentes recepciones en diferentes países, me parece que el darwinismo siempre ha sido un problema cultural, no tanto científico. Y creo que los autores lo muestran muy bien cuando mencionan que Darwin es una “ausencia presente”. Es decir, hay el nombre, pero las respuestas, las críticas no son en realidad contra Darwin, sino contra algunos divulgadores del transformismo, evolucionismo, autores que claramente adulteraban el contenido del texto darwiniano con otros elementos, pensemos en Haeckel por ejemplo. Darwin era un autor difícil y a veces muy técnico, mientras que sus divulgadores se preocupaban por comunicar las ideas evolucionistas a un público amplio y con pocos conocimientos científicos.

Esto es tan evidente, me refiero a la “ausencia presencia” de Darwin, que nadie o casi nadie de estos interlocutores chilenos ve que en el origen de las especies de Darwin en realidad hay dos teorías, una menos original y la otra más original en su tiempo: la teoría de la descendencia con modificación (entonces la unidad del mundo viviente que se representa bien en forma de árbol de la vida) y la teoría de la selección natural que yo diría que es la parte más original del texto Darwiniano. En Darwin el mecanismo de la selección natural explica el fenómeno de la especiación, modificación de las especies en el tiempo.  

Ahora, no tenemos que olvidar que varias teorías transformistas circulaban  antes del 1859, uno puede pensar en Lamarck obviamente, pero en Inglaterra el libro publicado en el 1844, Vestigios de la historia natural de la creación de Robert Chalmers fue un éxito extraordinario, como Jim Secord en su libro clásico, Sensación Victoriana, nos recuerda. El libro de Chalmers proponía una teoría del cosmos en evolución y de la trasmutación de las especies. Esto era un libro de divulgación. Un libro más de periodismo que de ciencia natural. Un fenómeno de marketing más que de trabajo propiamente científico.  

Entonces me parece que en realidad cuando analizamos la difusión del darwinismo, especialmente  fuera de la comunidad de científicos, en realidad muy frecuentemente hablamos de la difusión del Chalmerismo, del Spencerismo, formas de Lamarkismo o Haeckelismo más que la teoría de la evolución de Darwin mismo. Esto porque aparte los científicos y algunos pocos polígrafos atrevidos, nadie realmente leía Darwin. Después de leer este libro, Darwin y Chile, me convencí aún más de esta intuición.  

Especialmente entre los católicos, el problema no es si la selección natural era suficiente o menos a explicar la especiación, o si los órganos vestigiales eran una prueba de la evolución, o si la distribución de los organismos, la biogeografía, nos indicaba modificaciones graduales. Estos se percibían como problemas técnicos, interesantes para pocos, pero estos son temas genuinamente Darwinianos. Los temas que históricamente emergen en las discusiones entre polígrafos, o entre católicos conservadores o menos conservadores, son más bien temas que tienen relación con el darwinismo, pero de forma indirecta. Por ejemplo, cuando pensamos al darwinismo como forma de anti-creacionismo, o ateísmo, en realidad no estamos hablando de Darwin, que no era anti-creacionista y no era ateo, sino un teísta a veces más agnósticos que otras. Darwin era un hombre profundamente preocupado por los temas religiosos y la imagen que hemos heredado de este científico no siempre corresponde a su contexto real.

Quiero terminar esta reflexión general que estoy haciendo regresando brevemente al libro. Yo creo que este libro es importante  no solo porque abre un espacio de investigación relevante y amplia. Es importante porque  contribuye claramente, en mi opinión, a mostrarnos que Darwin mismo no era un darwinista. En otra palabra nos ayuda una vez más a problematizar, hacer más complejo y articulado el mundo darwiniano en sus diferentes lugares de difusión y discusión. Al mismo tiempo, el  libro nos entrega una imagen amplia e interesante de la recepción y circulación de las ideas “transformistas” en el Chile decimonónico.

BIENVENIDOS...

Como muchos colegas, amigos y alumnos me han pedido que les indique dónde pueden encontrar material bibliográfico escrito por este autor e investigador y de dónde poder bajar algunos de estos trabajos, he decidido realizar esta página para atender debidamente a tales inquietudes. Aquí pueden encontrar sinopsis de libros de otros autores y colegas, que me han solicitado que les realice alguna reseña de sus textos; así como también por supuesto, de los libros del autor. Y en algunos casos es posible también bajar algunos libros. Continuaremos en este proceso de digitalización.

*

Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales. A la fecha tiene 26 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología , (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
Dirección: 
U. Tecnológica Metropolitana. Depto. Humanidades: Padre Miguel de Olivares N° 1620 Santiago, Chile.

Fono: +56-227877424

e-mail: zenobio@utem.cl 

CV Completo Z. Saldivia 2023