12427355098?profile=RESIZE_710xDr. Zenobio Saldivia M.* 

Algunos Antecedentes

La ética, desde una perspectiva general y como hemos señalado en artículos y notas anteriores, es la forma de estudio sobre el deber ser del hombre en sociedad, tiene una larga data y sus expresiones más sistematizadas con un claro énfasis por el bienestar personal y social ya se observan en determinadas culturas que coinciden con las bases del pensamiento civilizado; v. gr. ya en la cultura egipcia encontramos distintos papiros que dan cuenta de cánones morales que debían ser obedecidos para ser condescendientes con los dioses y con la sociedad. Y luego, la expansión del pensamiento judeo-cristiano y la cultura griega en general, pero muy especialmente a partir de los filósofos centrados en el hombre y en su comunicación y actuación con los otros integrantes de la polis, como Sócrates, Platón, o Aristóteles, van asentando definitivamente este tipo de inquietudes y reflexiones axiológicas en la cultura universal. Pero como en esta comunicación, nos interesa determinar las razones por las cuales la ética debe estar presente en la formación profesional, en lo que sigue nos centraremos en tales disquisiciones. 

12427355485?profile=RESIZE_710x

Algunas razones

Tal vez desde el punto de vista filosófico, lo más relevante para nuestro propósito, es el hecho de que el accionar humano en tanto ha dejado atrás la dependencia biológica, requiere constantemente de un análisis y de continuas reflexiones para determinar en primer lugar, la propia situación de bienestar o incomodidad personal frente a nuestros actos y o ante los demás; así como también para pensar o teorizar sobre la enorme amplitud de expresiones que aluden a la moral imperante en nuestra época histórica y en nuestro ser como latinoamericanos. 

En la sociedad contemporánea, la presencia de la ética como disciplina instituida, se viene -o más bien venía- manifestándose más recientemente, en la curricula de los estudiantes universitarios. Y en especial, luego de ciertos cambios e innovaciones que han afectado a la selección de disciplinas generales que de ordinario tenían obligatoriamente que recibir los estudiantes universitarios en Chile y en otros países de América, la ética profesional está quedando fuera de sus mallas, o al menos lejos de los profesores de filosofía que pudieran profesarla. Seguramente en la eclosión de este fenómeno, ha incidido la necesidad de cubrir las cargas académicas los docentes de las diversas facultades y por ello deben asumir tales cátedras -cuando se dan-. Por otro lado, seguramente este acaecer del desinterés por la ética como cátedra universitaria legítima y obligatoria igual que cualquier otra asignatura, se deba también en parte por el desinterés actual por la filosofía y la lectura en general, pues definitivamente la filosofía agonizó como cátedra obligatoria en la mayoría de las corporaciones de educación superior de muchos de nuestros países de América. Que lejanos se perciben aquellos tiempos de las décadas de los sesenta y setenta -hasta la aparición de gobiernos de facto- en que todas las carreras profesionales debían contar con una cátedra de filosofía. Por ello, paralelo a estos cambios socioculturales que estamos percibiendo, se observa que la ética en las mallas curriculares viene cada vez más a la baja.

El Impacto de la Globalización

Lo anterior, es lamentable, pues en pleno proceso de la globalización y de la instantaneidad de la información y dado la interfaz social, el dinamismo de la misma en sus instancias comerciales, empresariales, políticas y otras; nos muestra cada vez más faltas a la ética y una pérdida de valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la honradez y el desinterés por el cumplimiento de los deberes, entre tantos otros. Y ni hablar de los derechos humanos, puesto que en muchos países simplemente es algo que no existe.

Esto es una situación totalmente kafkiana, puesto que el mundo cuenta en la actualidad, con leyes, con medios tecnológicos y con recursos -al menos en teoría- para aplicar la justicia y cautelar la dignidad de las personas. Y entonces en este contexto, las actuaciones sobre nuestra propia condición personal y sobre nuestro trato con los congéneres, queda de manifiesto rápidamente ante la imagen que capta al instante nuestro hacer, por ejemplo con nuestros celulares. 

Y claro, por lo anterior, resulta casi como una consecuencia lógica la conveniencia de difundir y asegurar una instancia de reflexión y de maduración personal sobre nuestros actos, nuestro desempeño profesional y sobre nuestra acción social. Empero, esta urgente necesidad de una revisión o introspección que sería deseable que la internalizaran nuestros estudiantes universitarios, no encuentra cabida en la curricula puramente profesionalizante que se les ofrece.

Lo anterior, sumado a la interfaz emergente y casi infinita de combinatorias que nos ofrecen las nuevas tecnologías de comunicación social, y la difusión y masificación de la Internet y de las redes socio-virtuales, tales como Linkedin, Facebook y otras, hacen imprescindible que los futuros profesionales cuenten con un marco teórico y axiológico que les de un mínimo de certeza, o de supuesta tranquilidad, o cuando menos, de una estabilidad para repensar su propia condición como ente social. Y en especial, lo precedente, deja de manifiesto la necesidad de contar con algún cuerpo teórico de orientaciones sobre lo axiológico y sobre las propias actuaciones del futuro profesional, asentada en una aspiración a la obtención del bien. Y puesto que ya no contamos con la discusión respetuosa en el ágora, ni tampoco nos constreñimos exclusivamente a un Decálogo moral, entonces un marco mínimo de preceptos, postulados o cuerpo de ideas matrices sobre el bien y su contrario, resulta muy atingente para los profesionales universitarios, por ejemplo en las cátedras de Ética Profesional, que debemos defender y expandir.

Los Contravalores

Además, los contravalores observables en el entorno globalizado, situaciones de corrupción y de faltas a la probidad en los organismos públicos y privados, en los mass media en general y en el propio desempeño profesional que se escapan de lo éticamente correcto, y que a diario nos impactan ora en los noticieros, ora en Facebook y otras redes socio-virtuales, avalan a juicio de los teóricos y curriculistas, la conveniencia de incorporar esta disciplina en la formación superior.

Y aunque las razones para justificar esta incorporación, no pueden agotarse en una modesta síntesis, hay que tener presente que las propias organizaciones empresariales, políticas y las entidades culturales entre otras, ven con buenos ojos dicha innovación. Seguramente, no tanto por razones de respeto amor a la filosofía, al saber universal o a la búsqueda de la verdad, sino más bien por razones humanitarias las unas y pragmáticas las otras. Entre las primeras podemos recordar las organizaciones internacionales interesadas en cautelar los derechos humanos, y en las segundas, podemos ubicar a las grandes empresas y al mundo del comercio internacional, entre otras. Esto porque la mayor cohesión social y armonía que puede reportar el respeto a las personas y la tolerancia a las ideas, de las grandes corporaciones; cautela su imagen corporativa y facilitan la acción internacional empresarial, más que su entrabamiento. Y por cierto, los innumerables dilemas éticos en que se verá enfrentado el futuro profesional, científico o ingeniero, también es parte de este universo de razones que persiguen traer a presencia a la ética olvidada en muchas de nuestras universidades. 

Hay excepciones, por cierto, y en este plano, nos regocijamos por ejemplo, porque en México, el Congreso aprobó en el año 2018 que la filosofía vuelva a ser obligatoria en los dos últimos años de la educación secundaria. Y en el año 2019, a su vez, se aprobó consignar el “Día de la Filosofía”. E incluso este año, recientemente se aprobó la enseñanza de la filosofía en todos los niveles de la educación. Y porque los numerosos profesores de filosofía de este país, organizados adecuadamente, más allá de lo político, lograron llevar a buen puerto dicha iniciativa, entre éstos saludo al Dr. Alberto Saladino García, filósofo latinoamericanista de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, uno de los gestores de este proyecto filosófico y humanista que es un verdadero nicho para la presencia de la ética en la enseñanza universitaria. Ahora pues, necesitamos que ese espíritu filantrópico y humanista del positivista mexicano Gabino Barreda, pilar de la educación mexicana del siglo XIX, se expanda por el mundo académico latinoamericano. Al parecer, esa tradición brilló nuevamente este año, en México, pues recientemente se aprobó la enseñanza de la filosofía en todos los niveles de la educación.

Algo parecido sucedió en Ecuador -pero no en la educación, sino en el medio de las comunicaciones- pues la raigambre de ese espíritu filantrópico y humanista del siglo XIX, que impregnó a las elites de las jóvenes repúblicas de América liderados por humanistas destacados como el padre jesuita Aurelio Espinoza Polit, en el caso de Ecuador, o del conglomerado actual de intelectuales y comunicadores, que han logrado articular una entidad denominada “Semillero de la No Violencia Activa”, y cuyos miembros persiguen destacar las nobles y silenciosas conductas de los ciudadanos de Ecuador, para que éstas se tengan presente como una llamada ética que se expanda a la educación y la sociedad ecuatoriana y latinoamericana toda.

Todo lo anterior, son claros ejemplos que dejan de manifiesto que la ética, las humanidades y la filosofía siguen siendo añoradas para una sana convivencia social y para el necesario crecimiento personal.

______________

*Profesor de Filosofía (U. de Chile), Supervisor Educacional (MINEDUC), Mg. en Filosofía de las Cs, USACH, Stgo., Dr. en Historia de las Cs. USACH, Stgo., Profesor Titular e Investigador de la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile, Dr. Honoris Causa, U. Ada Byron, Perú.