____________
* Dedicado al Dr. Jaime Incer Barquero, como un modesto reconocimiento desde Chile a su tarea de búsqueda de las características y peculiaridades del cuerpo físico nicaragüense, en la prosa científica de viajeros y exploradores científicos que recorrieron Centroamérica entre los siglos XVI y XIX.
Publicado en Rev. Diálogos, Managua, Nicaragua, 2002
La ciencia en Chile principia a tener un corpus teórico, continuo y definido, desde la tercera década del siglo diecinueve. Ello porque a partir de este período se observa una actividad de la Historia Natural, con el propósito de alcanzar un adecuado conocimiento del cuerpo físico del país. Por otra parte, a partir de esta época, comienzan a aparecer diversas instituciones educacionales, que refuerzan indirectamente la necesidad de desarrollar la actividad científica.
Lo anterior, descansa a su vez, en una política visionaria de los gobernantes chilenos decimonónicos, en lo referente a impulsar la ciencia como una forma de contribuir a la tarea fundacional. La expresión más visible de esta política es la contratación de sabios extranjeros. Es en este marco político, social y cultural, donde se produce el arribo al país de naturalistas como Claudio Gay (1828), Rodulfo A. Philippi (1851) y muchos más; los cuales son contratados para realizar tareas de exploración e investigación científica.
El aporte de Gay
La obra de Gay es extraordinariamente vasta, pero recordemos al menos su condición de fundador del Museo Nacional de Historia Natural (1830), y de la enorme tarea taxonómica que realiza al clasificar la casi totalidad de los especímenes de la flora y fauna nacionales. Dicha labor es equivalente a presentar la naturaleza del país a la comunidad internacional. En esta comunicación centraremos la atención justamente en el rol taxonómico que desempeña el sabio francés y su visión de la flora y fauna chilenas.
Para realizar la labor de clasificar el mundo orgánico del Chile decimonónico, Gay cumple ciertas exigencias metodológicas y gnoseológicas propias del paradigma de trabajo de las ciencias de la vida, existentes en la época. En efecto, Gay concibe la ciencia como un dominio de la racionalidad, de carácter descriptivo, explicativo y nomológico, que da cuenta de los distintos procesos, fenómenos y entidades existentes en la naturaleza. Y estima que esta actividad de apropiación cognoscitiva, debe ser al mismo tiempo, de carácter utilitario; esto es, que debe servir a los propios moradores.(1) Para alcanzar el carácter pragmático de la ciencia, se requiere previamente, la organización y estudio sistemático de los sabios sobre la naturaleza del país. Esto es una forma de sugerir la institucionalización de la ciencia en la joven república, y al mismo tiempo, es la presentación de un télos: la vinculación ciencia – naturaleza. Al respecto, Gay señala: “Los infinitos seres naturales no podrán perfectamente conocerse sino luego que los sabios del país hagan un especial estudio de ellos.”(2)
Imbuido de esta concepción realista y pragmática, Gay recorre el país desde Atacama hasta la zona austral, durante doce años;: luego regresa a Francia (1842) para ordenar y preparar la edición de su monumental Historia Física y Política de Chile, obra de 26 tomos, donde presenta las formas de lo viviente existentes en el país. Conjuntamente con ello publica su Atlas, que en dos tomos, trae a presencia los aspectos sociales y costumbristas de la joven república de Chile; así como también hace constar con ilustraciones especializadas, los exponentes endógenos de la flora y fauna nacionales.
La explicación científica en Gay, consiste en nominar los distintos objetos de estudio taxonómico, describirlos minuciosamente y elucidar las interacciones recíprocas entre los mismos; esto con la finalidad de llegar a descubrir el encadenamiento de causas y efectos entre los exponentes del mundo orgánico en general.
Para alcanzar un mayor nivel de objetividad en el proceso cognoscitivo, Gay cumple dos fases complementarias de la investigación científica decimonónica:
Primero va directamente a los observables, asumiendo un rol de explorador; esto es, el apoyo empírico. Luego recurre al marco teórico vigente: esto es, a los cánones taxonómicos en boga en las comunidades científicas europeas, para la jerarquización y descripción sistemática de los exponentes de la flora y fauna chilenas. Tales cánones corresponden principalmente al modelo taxonómico implantado por Linneo y su concepto esencialista de la especie. Empero, en muchos casos, algunos especímenes de carácter endógeno, no tienen referente conocido y el sabio francés debe atribuirles una clasificación original.
En el contexto discursivo de Gay, la ciencia es concebida como una forma de elucidación de los datos del mundo, de acuerdo a leyes que los rigen y que muestran como están concatenados unos objetos con otros. La aprehensión cognoscitiva descansa así, en el determinismo causal que se hace extensivo a todo el universo natural. Ello previa constancia de los beneficios que tales objetos de investigación, pueden reportar a un país en plena tarea fundacional. Es la nota utilitaria y positivista que complementa la visión de la explicación científica del naturalista francés.“Positivismo y espíritu se daban la mano para creer que no existían límites para el progreso y la razón, que la historia tenía necesariamente una finalidad y que avanzábamos ineludiblemente hacia algo mejor”.(3) Este ideario positivista es parte del paradigma en el cual se sitúa Gay, desde mediados del siglo XIX.
El discurso científico de Gay, contempla diversas categorías conceptuales vigentes y proposiciones que van dando cuenta de las propiedades que poseen las distintas especies zoológicas y botánicas; así como las vinculaciones recíprocas y de los habitats de las mismas. Es posible observar la siguiente parsimonia explicativa para clasificar a cada espécimen:
1. Denominación taxonómica.
2. Descripción de las características más relevantes.
3. Nombre vernáculo.
4. Descripción minuciosa del observable.
5. Nota al pie de página.
Lo primero es equivalente a la atribución nominativa del individuo que se clasifica (en latín). Lo segundo, corresponde a la determinación de las características más notorias del ser vivo (también en latín). La tercera etapa, deja constancia de la denominación popular de la especie en cuestión; la penúltima, describe exhaustivamente las propiedades del objeto de la clasificación. Y la última, es equivalente a una sinopsis de la explicación que poseen los lugareños sobre la especie en cuestión; v. gr.:
“Otaria porcina”
O. dentibus incisoribus superiobus sex; caninis remotioribus, conicis, maximis; corpore fusco cinnamoneo, subtus palliddiore; extremitatibus nudiusculis, nigrescenttibus; pedum posteriorum digitis tribus, intermediis unguiculatis,, apendicibus longis linearibus terminatis.
O. Porcina Desmar., Mam., p. 252, -O. flavenscens? Poepp. Fror. Not., 1829, Nº 529 -O. Molinae, Dic. class. – O. Ulloae? Tschdi, Maamm. Cons. Per. – Phoca Porcina Mol.
Vulgarmente llamado Lobo de Mar ó Toruno, y Lame ó Uriñe entre los indios.
Cuerpo algo anguloso en los costados, de un brno canela, más pálido por bajo, y de seis á siete pulgadas de largo. Cabeza redonda; ojos grandes; orejas pequeñas y cónicas: boca rodeada de bigotes de un blanco sucio, muy derechos y espesos. Pi´´es negruzcos, glabros y arrugados. Cola muy corta…
___________
…Estos animales son sumamente útiles, puesto que los machos dan hasta cuatro galones de aceite y las hembras cerca de dos, con el cual se alumbran en las tiendas, particularmente en Chiloé, y casi todos los habitantes del campo no tienen otro de que servirse, llenando una candileja, en la que ponen una mecha, y colocándola enseguida en uno de los rincones de su habitación.”(4)
En otro tomo de su Historia Física y Política de Chile, Gay señala:
“Ixodes ricinus
I. flavo sanguinneus; abdomine ovato, lateribus marginatis, subvillosis.
Vulgarmente garrapata.
Cuerpo subvelloso, de un amarillo morenuzco ó rojizo, producido por la sangre que chupa, almenado en su parte posterior, y encima con cinco manchas radiosas; patas y apéndices morenuzcos.
___________
Este Ixodo se halla parásito en los Perros y Bueyes. Le dan el nombre de garrapata.”(5)
De esta manera, Gay va clasificando los distintos exponentes de la naturaleza del país, logrando una sistemática más completa que las anteriores. Con el procedimiento de incorporar al pie de página, el conocimiento vernáculo, va acercando dos mundos: la naturaleza y el conocimiento popular; dicho recurso metodológico no afecta al paradigma taxonómico imperante, pero denota una búsqueda más integral en la aprehensión cognoscitiva; contemporáneamente podría decirse que es un intento de construcción cognoscitiva tridimensional, puesto que incluye: el objeto de estudio (flora y fauna chilenas), un sujeto aprehensor (el científico francés) y un alter -ego (la opinión de los lugareños) que actúa como referente complementario.
En síntesis, la construcción taxonómica de Gay, corresponde a un esfuerzo cognoscitivo que permite incorporar definitivamente las formas endógenas de lo viviente en Chile, al campo de la ciencia universal. Dicha tarea es también un supremo esfuerzo de autognosis, puesto que de esta forma el país logra una información actualizada de los especímenes de su flora y fauna y de las posibilidades de su explotación o industrialización posterior. Así, Gay muestra un mundo, la flora y fauna chilenas ordenadas sistemáticamente; pero también nos deja un legado, una manera de ver nuestro entorno natural: el asombro por la biodiversidad y la ansiedad por usufructuar positivamente de tales formas vivientes en aras del progreso material y espiritual. Es su manera de colaborar en el período fundacional de la república.
El aporte de Philippi
Rodulfo Amando Philippi (1808-1904), nace en Berlín, realiza sus estudios en Alemania y Suiza. Se recibe como médico cirujano en 1830, pero dedica su vida a las ciencias naturales; principalmente a la botánica. Llega a Chile en el año de 1851, en el marco de una política de contratación de científicos extranjeros, que vienen ejecutando los gobiernos del período, para incentivar el desarrollo de la ciencia y modernización del país.
Entre sus obras destacan: Viaje al desierto de Atacama (1860), Plantas Nuevas Chilenas ( 1893 – 1894), Los fósiles secundarios de Chile (1899), Los fósiles terciarios y cuaternarios de Chile (1887) y Elementos de Historia Natural (1885). A ello hay que adicionarle una vasta producción de artículos sobre la flora y fauna nacionales, que aparecen en los Anales de la Universidad y en la Rev. Chilena de Historia Natural.
En 1853, el gobierno chileno, consciente del desconocimiento de la zona norte del país, desde el punto de vista de la orografía, de la geología y de la flora y fauna de la región; encarga al naturalista Philippi que explore el desierto de Atacama, para dar cuenta de dichos tópicos. Los informes servirían para precisar los límites con los países vecinos, y para formarse una idea más acabada sobre las riquezas naturales de la zona.
Lo anterior, es el comienzo de una serie de viajes por el territorio nacional, que permiten al sabio alemán, tomar contacto con las formas de lo viviente en Chile.
Así, recorre más tarde los bosques de Valdivia, Llanquihue, Valparaíso, El Valle de Aconcagua, Santiago, Chiloé y las islas Quiriquina y J. Fernández, entre tantos lugares. En todos ellos, Philippi recoge fósiles, confecciona herbarios y trae cuanto espécimen pueda encontrar; sea para dejarlo en el Museo Nacional de Historia Natural, o sea, simplemente para clasificarlo. Esta parece ser su forma de encontrar al abigarrado mundo de la naturaleza del Chile decimonónico. Es su encuentro con las aves, mamíferos, coleópteros, crustáceos y otros exponentes del cuerpo físico del país, no bien conocidos aún; de plantas cuya existencia pasaron desapercibidas a Gay y otros naturalistas; de huellas del pasado geológico no observadas todavía; en fin, Philippi es el develador de la naturaleza olvidada.
Así, por ejemplo, con respecto a las plantas desconocidas del Chile del siglo XIX, da cuenta de ellas, en su obra: Plantas nuevas chilenas. Destaquemos de entre éstas a las crucíferas: cardamine ovata, cuyo habitat es la región de Palena, y la cardamine rostrata que habita en la región de Valdivia, y la cardamine integrifolia de las termas de Chillán. Y dentro de la familia de las Gypsophil; presenta a la gypsophilia chilensis, que habita en Aconcagua.(6) Dentro de la familia de las Rámneas, incluye a la retanilla mölleri, que habita en Renaico. Y dentro de las Papilionáceas, hace constar a la anartrophyllum brevistipula, que habita en Linares.(7) Y así sigue sistemáticamente en los distintos tomos de la obra, que incluyen millares de especímenes.
Con respecto a los mamíferos, destaca a una nueva especie de zorra: la cannis domeykoanus, que habita en la provincia de Copiapó.(8)
Su riguroso espíritu observador, le reportó muchas satisfacciones en el ámbito de la
ornitología; asípor ejemplo, en 1861, conjuntamente con Landbeck, identifican a una
nueva especie de aves marinas, que denominan thalassidroma segetthi. Th. et al.
Dichas aves se caracterizan porque parecen correr sobre las olas.(9)
En su exploración por los bosques de Valdivia, también en 1861; encuentra muchos coleópteros, dípteros e himenópteros, que no habían sido vistos todavía en Chile. Entre los himenópteros por ejemplo, describe un individuo del género pelecinas (10) En cuanto a los crustáceos, destaca al camarón de Coquimbo (bithynis longimana Ph.), que es muy estimado tanto por su comida como por su peculiar anatomía, puesto que posee un segundo par de patas muy fuertes que terminan en grandes tenazas desiguales.(11)
En fin, los ejemplos anteriores, ilustran el esfuerzo taxonómico sostenido por el científico alemán, en el plano de la sistematización de lo viviente en el país. Ello dentro del marco de una naturaleza cuyos principales exponentes ya habían sido descritos; empero la propia movilidad de la biósfera y la existencia de muchos especímenes de la flora y fauna , que no habían sido observados por lo impenetrable de los bosques en las décadas de las exploraciones de Gay, son ahora el universo que aborda Philippi.
Desde el punto de vista de su percepción de la naturaleza , más exactamente del modo de abordar los objetos de estudio taxonómico; Philippi, al igual que Gay, sale al encuentro de la diversidad de las formas de lo viviente, existentes en el país.
Por ello, percibe in situ el dinamismo de la naturaleza autóctona abigarrada del Chile decimonónico; de este modo entra en la diversidad misma de la flora y fauna y logra clasificar millares de plantas, descubre nuevos especímenes de la faauna endógena, e identifica fósiles de las distintas épocas geológicas existentes en el corpus físico del país.
Lo anterior, significa una aportación taxonómica considerable, que favorece un incremento cualitativo en el ámbito de las ciencias que estudian el mundo orgánico e inorgánico, v. gr.: la botánica, zoología, geología, paleontología, geografía de las plantas y otras. En otro plano de asuntos vinculados al paradigma de trabajo de las comunidades de estudio de la Historia Natural, Philippi es extraordinariamente pragmático; por ejemplo, sugiere la concisión para la identificación y descripción de los exponentes de la flora y fauna chilenas, pues esto ayuda a una mayor objetividad y rigor. Justamente en este plano, critica a menudo a Gay porque en el discurso taxonómico de éste, habrían repeticiones odiosas de los caracteres genéricos de los individuos que va tratando; todo lo cual, según Philippi, dificulta la distinción de las especies en vez de facilitarla.(12)
Por otra parte, su espíritu conservador en lo referente a los procedimientos de adquisición cognoscitiva y su alejamiento de las comunidades científicas europeas, lo llevan a no aceptar la teoría de la evolución de las especies, manteniendo esta posición durante toda su vida. Ello es paradójico, pues Philippi explicita claramente como se habrían producido alteraciones o modificaciones en algunas plantas y otros seres vivos, como resultado del proceso de colonización; esto es, de la incorporación de nuevas especies principalmente de la flora al medio natural, durante el largo período colonial, y sus implicancias en otros especímenes endógenos. En tales modificaciones el sabio alemán, no ve un proceso continuo de evolución de lo viviente; sino que interpreta dichos fenómenos, como la aclimatación de animales y plantas al cuerpo físico de Chile.
En cuanto a la estructura de su discurso científico, éste se ajusta a los requerimientos propios de la taxonomía, que priman en las últimas décadas del siglo decimonono. En rigor, la identificación, descripción y sistematización en general, de los especímenes de la flora y fauna chilenas, es muy similar a la de su antecesor francés, Claudio Gay. Las notas características de su discurso científico, son la extrema concisión para dar cuenta de las propiedades de los individuos que se clasifican, y la falta de notas explicativas al pie de página, que den cuenta del conocimiento vernáculo sobre el espécimen en cuestión; v. gr.:
“Stellaria Axilliaris. Ph.
A. glaberrima, ramosissima, cespitosa; foliis lineauribus, utrinque attenuatis; pedunculis axillaribus, unifloris, folium aequantibus; petalis angustis, bifidis, sepala ovato-oblonga aequantibus, capsula calycem vix superante.
In insula orientalis Fuegiae. Februario 1879 lecta.
Esta planta forma céspedes mui tupidos de altura de 20 milímetros. Los tallos son delgados, casi filiformes, y sus internodulos comunmente del doble largo de las hojas, que suelen medir 13 milímetros de longitud y 1 a 1 ½ milímetros de ancho.
Los sépalos miden 5 milímetros, muestran tres nerviosidades y su borde es anchamente escarioso. De los sobacos de un nudo, el uno produce una flor y el otro una rama”.(14)
O bien, en otro contexto taxonómico, Philippi señala:
“Spergularia tenella. Ph.
Sp. parvula,glanduloso-viscosa; caule protrato, radicante, ramis adscendentibus, c. 4
cm. altis, paucinodis bifloris, foliis inferioribus confertis, filiformibus, mucronatis,
internodia superantibus; stipulis dimidio internodio longioribus; pedunculo altero
nudo, altero vix longiore bifloio; petalis sepala aequantibus.
Ad montem Antuco invenit H. Volckmana loco dicto El ollo (El Hoyo?)
El tallo apenas es más grueso que medio milímetro, las hojas tienen a lo más 7 milímetros de largo, los sépalos 4 milímetros; no hay ningún fruto”.(15)
Las citas anteriores ilustran la prosa científica de Philippi, la cual incluye cadenas estructuradas de proposiciones -primero en latín y luego en español- con las cuales va describiendo y tipificando, las formas de la flora y fauna chilenas, para incorporarlas a la ciencia europea. Esta extensa sistematización realizada por Philippi, complementa la tarea taxonómica ya iniciada por Gay, que consiste en incorporar el mundo de lo particular a la ciencia europea, a la ciencia universal. La tarea taxonómica realizada por Gay y Philippi, nos han dejado una forma peculiar de aprehender y concebir el cuerpo físico de Chile, que ha llegado hasta nosotros, los ciudadanos del Chile contemporáneo.
De la labor realizada por Gay y Philippi, podemos colegir que para estos autores, la naturaleza es concebida como un cúmulo de cosas corpóreas y de fenómenos vinculados a los procesos de la vida, con una clara expresión de las peculiaridades, tanto de los exponentes orgánicos como inorgánicos, así como de las interacciones de los mismos.
Por ello, no es extraño que en el discurso científico de los autores mencionados, la naturaleza se presente como un universo peeculiar donde prima la más amplia diversidad de los exponentes de la flora y fauna, que no se da en otras partes del globo.
Así, el carácter vernáculo de la naturaleza, es insistentemente señalado por Gay y Philippi, como una de las notas constitutivas de nuestro medio, y tal reconocimiento de lo vernáculo, de la gea, flora y fauna chilenas, llega hasta el asombro; esto principalmente cuando los autores seleccionados comparan ciertos animales o plantas de nuestro país con otros de los mismos géneros de Europa.
Empero, también este universo natural es concebido al mismo tiempo como un reservorio para los requerimientos de una sociedad creciente. Desde esta perspectiva complementaria, el entorno es visualizado como un gran contexto, como un referente externo al cual lentamente va penetrando y dominando el chileno decimonónico y que le permite contar con una suficiente provisión de recursos para las satisfacciones de las necesidades de la población nacional, de algunas regiones de Estados Unidos y de ciertos países europeos. Dicha mirada decimonónica, por tanto, nos ha entregado una idea de naturaleza concebida como un gran referente orgánico e inorgánico, dinámico, bullente y poseedor de vastas expresiones endógenas. De una flora y fauna preñada de recursos o, que está ahí ante los ojos de los lugareños para que estos osen penetrarla; es el gran universo que al conocerlo y develarlo con la ayuda de la ciencia y la tecnología, los connacionales puedan obtener el máximo bienestar material y espiritual. Ello previa racionalización y ordenamiento de la labor de explotación de los recursos.
Así, nos hemos quedado con una visión de la naturaleza como medio para satisfacer las necesidades de la cultura material y espiritual del país. Luego, parte del ideario positivista decimonónico se ha quedado en nosotros mismos, que está frente a nosotros con su acervo de riquezas que hay que arrebatar. Ahora, lejos del tiempo en que el conocimiento de la naturaleza era una forma de contribuir a la construcción política del país, los chilenos podemos preguntarnos ¿no habremos exagerado el énfasis en la explotación de nuestra naturaleza, olvidando el equilibrio que tácitamente sugerían los propios sabios europeos, cuando hablaban de bienestar social y espiritual?
Notas
- Cf. Gay, Claudio: Agricultura chilena, De. Facsímil, Stgo.,1973. (1ra De. 1862) p.14.
- Ibídem.,pp. 14-15.
- Israel, Ricardo: “Luchando por nacer: la comunidad científica en Chile”, Ciencia y Tecnología, F. Mönckeberg Editor, Stgo., 1989, p.97.
- Gay, Claudio: Historia Física y Política de Chile, Zoología T. I, 1847, Impr. M. et Renou, París, pp.74-75.
- Ibídem., Zoología, T. 4, 1849, p. 46.
- Philippi,R.A.; Plantas nuevas Chilenas, T. I. Impr. Cervantes, Stgo., 1893, p.70 y siguientes.
- }Ibídem., T. II, 1894,p.9
- Philippi,R. A.: “Nueva especie chilena de zorras”, Anales de la Universidad, T. CVIII, 1901, Vol. I., Stgo.
- Philippi, R.A.: “Descripción de una nueva especie de pájaros del género Thalaassidroma” (Philippi-Landbeck), Anales de la Universidad, T. XVIII, Stgo., 1861, p.27 y ss.
- Philippi, R. A. : Anales de la Universidad, Ibid.,p.22.
- Philippi, R. A.: Elementos de Historia Natural, Stgo., 1885, p. 178.
- Philippi,R. A.: Plantas Nuevas Chilenas, T. I., op. cit., p.65.
- Cf. Márquez B., Bernardo: Orígenes del darwinismo en Chile, Ed. A. Bello, Stgo.,1982, pp.21-26
- Philippi, R. A.: Plantas Nuevas Chilenas, T. I., op. cit., p. 762.
- Ibídem., p.766.