Acompañando al Dr. Zenobio Saldivia, vemos al mero mero de la comuna, el alcalde Claudio Zurita Ibarra, también a los concejales Marisol Ponce y Jose Grbic. (Fotos Cortesía de Sergio Rojas Páez Municipalidad de Santa María)
SANTA MARÍA DE ACONCAGUA, CHILE.— Bajo un sol primaveral y un ambiente vibrante de expectación cultural, la Biblioteca Municipal de Santa María se convirtió, el pasado 21 de noviembre, en el epicentro de una celebración intelectual que reunió a docentes, estudiantes, gestores culturales y vecinos orgullosos de su territorio. Allí, entre aplausos, camaradería y un clima genuinamente festivo, el académico e historiador de la ciencia Dr. Zenobio Saldivia Maldonado presentó su más reciente obra: Valparaíso: su silenciosa contribución a la ciencia en Chile. Tomo I, publicada por Bravo y Allende Editores.
La escena tenía algo de rito cívico y de fiesta popular del pensamiento: el reconocido investigador y director internacional de Cultura de Prensamérica Internacional©, arribó con la serenidad propia de quien ha dedicado décadas a iluminar la historia científica de América, y lo hizo en compañía de su esposa e íntimos invitados. En la testera prinicipal estuvo Francisco Díaz C. irradiando mucho entusiasmo.
(Fotos Cortesía de Sergio Rojas Páez Municipalidad de Santa María)
El libro, acogido con cálida ovación, despliega un recorrido apasionante por los múltiples rostros científicos del Valparaíso decimonónico. Entre sus páginas reviven la monumental obra del entomólogo Carlos Porter, la investigación escolar y urbana de instituciones como la Escuela Blas Cuevas o el 1er Liceo de Hombres, el fervor por los libros científicos solicitados a mediados del siglo XIX y, con especial emoción, la audacia técnica que rodeó la instalación del primer faro del puerto. A ello se suma un análisis vibrante sobre el ideario de progreso de Benjamín Vicuña Mackenna y el soñado ferrocarril Valparaíso–Santiago, símbolo del Chile que buscaba acelerar hacia la modernidad.
El volumen también rescata el rol transformador de la Sociedad de Maestros de Valparaíso, cuya misión por “cientifizar” la educación anticipó debates pedagógicos que hoy nos resultan esenciales. Y, como si se tratara de una promesa al porvenir, los autores anunciaron públicamente que este esfuerzo continuará con un Tomo II, ya en preparación.
Consultado durante la ceremonia, el Dr. Saldivia expresó con visible emoción:
“Me siento orgulloso de destacar que en el Chile del siglo XIX no sólo la metrópolis generaba avances científicos; Valparaíso fue una urbe que, sin depender de la gobernanza de su tiempo, se organizó para producir conocimiento. Esa historia no ha sido suficientemente reconocida en la historiografía contemporánea, y es hora de devolverle su lugar”.
Desde Prensamérica Internacional© —cadena cultural que enlaza desde el sur de Estados Unidos hasta Uruguay— el entusiasmo fue absoluto. No es para menos: el nuevo libro no sólo es un aporte académico, sino un acto de justicia histórica y un auténtico triunfo para la cultura del continente.
Y en esta celebración luminosa quedó claro que el Dr. Zenobio Saldivia mantiene, firme y vivo, su compromiso con la historia de Chile, del mismo modo en que el alcalde Claudio Zurita reafirma su compromiso con la cultura en su comuna, impulsando espacios, encuentros y obras que continúan enriqueciendo el espíritu de Aconcagua.
Entre los asistentes destacados que dieron realce a la jornada, también se contó con la presencia del presidente de la Corporación Scout Ashanti Chile, Scter I.M.4M Manuel D. Machuca Céspedes, Diputado Jefe de Campo, acompañado por su señora esposa, la ingeniero estadístico Ariadna Molina Salgado. Ambos, representantes de una de las organizaciones formativas más influyentes del país, se acercaron afectuosamente al Dr. Zenobio Saldivia para felicitarlo por esta nueva obra, valorando no sólo su rigor académico, sino su inspiradora vocación por rescatar y difundir la memoria científica de Chile. Su saludo, cálido y respetuoso, aportó un brillo adicional a una jornada que ya venía cargada de entusiasmo cultural y espíritu comunitario.
(Fotos Cortesía de Sergio Rojas Páez Municipalidad de Santa María)
Así terminó la jornada: entre felicitaciones, fotografías, risas y la sensación colectiva de haber presenciado un momento significativo para la memoria científica del país. Porque cuando la historia se escribe con pasión, la cultura florece. En la foto apreciamos al académico Francisco Díaz Céspedes, haciendo su análisis sobre la obra publicada.